Hume, Descartes y Locke: Reflexiones Filosóficas Clave

Hume: La Crítica a la Idea de Sustancia

Este fragmento pertenece al Tratado de la naturaleza humana de David Hume, una obra clave del empirismo y de la filosofía moderna. En este texto, Hume expone su teoría sobre la idea de sustancia, criticando la noción tradicional de que la sustancia es un soporte subyacente a las cualidades de los objetos. Su argumentación forma parte de su crítica general a las ideas metafísicas que no pueden ser justificadas a partir de la experiencia.

Hume comienza Sigue leyendo

Juicio a Sócrates: Crónica de Platón y Defensa Filosófica

La Apología de Sócrates: Un Relato del Juicio y Defensa de un Filósofo

La “Apología de Sócrates” es una crónica escrita por Platón sobre el juicio contra Sócrates.

Inicio de la Defensa: Refutación de Acusaciones

En primer lugar, Sócrates comienza diciendo que sus acusadores mienten. Después, pide a los atenienses que le excusen por usar ante ellos las mismas palabras que acostumbra usar en las plazas y asambleas, ya que, al igual que a los extranjeros se les permite hablar con su acento Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica a Occidente y el Superhombre

Biografía y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken (Prusia) en 1844, hijo de un pastor protestante. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. Con tan solo 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea. Es importante destacar que Nietzsche no estructuró su pensamiento en un sistema filosófico cerrado y ordenado como otros filósofos.

Contexto del Siglo XIX

El pensamiento de Nietzsche se Sigue leyendo

Pensadores Clave: Descartes, Hume, Rousseau y Kant – Filosofía Moderna

Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes, figura central de la primera mitad del siglo XVII y máximo exponente del racionalismo, abordó dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la existencia de Dios. Su enfoque se basaba en la duda metódica, descartando todo aquello que no fuera absolutamente cierto. De este proceso surgió su célebre afirmación: “Pienso, luego existo”, estableciendo la razón como el fundamento del conocimiento. Descartes distinguía entre Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Totalitarismo, Moral y Existencia: Arendt, Nietzsche, Sartre, Wittgenstein, Hume y Descartes

Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

Éticas Cognitivistas y Emotivistas

Estas éticas surgen a partir de comprobar si se puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado ético.

Éticas Cognitivistas

Son aquellas que sostienen que la ética es una cuestión de conocimiento y, por tanto, que sí se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas Emotivistas

Son aquellas que sostienen que la ética no es una cuestión de conocimiento, sino la expresión de ciertos sentimientos y, por tanto, no se puede establecer Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Texto 1: La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Introducción

El presente texto pertenece a Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX. En él, se expone su crítica a la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, a la que considera una negación de la vida y una forma de dominio sobre el individuo. Frente a esta moral, Nietzsche propone una revalorización de los valores que afirmen la vida y la voluntad de poder.

Contexto histórico del autor y de Sigue leyendo

El Impacto de la Alienación y la Filosofía Materialista en la Sociedad

El Impacto de la Alienación Económica en la Sociedad

La alienación económica es fundamental y causa del resto de alienaciones (religiosa, política, filosófica). El propio trabajo presupone la alienación. Trabajar es sacar algo de mí, mi esencia, mi vida (tiempo y esfuerzo) en mi relación con la naturaleza para satisfacer mis necesidades. El resultado es un producto. No obstante, en el capitalismo, la alienación se da a más niveles. La propia actividad es alienada. Ya no trabajo para satisfacer Sigue leyendo

Karl Marx: Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico

1. El Humanismo de Marx y la Teoría de la Alienación

En los escritos de Marx es posible rastrear una preocupación por el ser humano y por su esencia. Uno de los motivos principales es la insatisfacción que le producían las dos respuestas:

  • El idealismo alemán: entendía al ser humano como pura racionalidad.
  • La revolución industrial: había reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce.

Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre a través de un humanismo Sigue leyendo

Descartes: Legado Filosófico y Matemático en la Actualidad

Escribe una redacción de 250 palabras sobre la influencia de Descartes en las matemáticas en la actualidad.

La contribución de **René Descartes** a las matemáticas modernas es crucial, especialmente a través de su desarrollo de la **geometría analítica**, la cual estableció un vínculo entre álgebra y geometría mediante el uso de un sistema de coordenadas para representar figuras geométricas. Esta innovación, presentada en su obra La Géométrie, sentó las bases del **plano cartesiano* Sigue leyendo