El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

El pensamiento de San Agustín: entre la fe y la razón

Felicidad y la Posesión de Dios

La felicidad ha sido un tema recurrente en la filosofía clásica (griegos y romanos), especialmente en las corrientes eudemonistas como el epicureísmo. Sin embargo, San Agustín buscaba la verdad, considerándola la única vía hacia la felicidad. Para alcanzarla, era necesario el conocimiento, que se obtenía a través de la razón y la fe. Este conocimiento, en su grado máximo, era Dios (equivalente al bien en la filosofía de Platón).

Esta felicidad, según Sigue leyendo

La filosofía de Nietzsche: Un análisis de su pensamiento

Nietzsche: Un filósofo radical

Friedrich Nietzsche se caracteriza por su pensamiento radical y su crítica a la filosofía precedente y al cristianismo.

La filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche se adscribe al vitalismo, una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX y que considera la vida como el objeto central de estudio. El vitalismo rechaza el intelectualismo y la racionalización como métodos para comprender la vida, adoptando un enfoque irracional e intuitivo.

Al igual que Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche: Siglo XIX

Contexto Histórico de Marx

Siglo XIX: Consolidación de la Burguesía

El siglo XIX, en el que Marx nace y muere, presenció la consolidación del poder de la burguesía, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La primera parte de su vida coincidió con la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes. Revoluciones liberales, encabezadas por la burguesía, se enfrentaron a la Restauración exigiendo libertad y participación política.

El Auge del Capitalismo

El capitalismo se consolidó Sigue leyendo

Comparación Filosófica: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

San Agustín

Razón y Fe

No hay una distinción clara entre razón y fe, pero estas no funcionan aisladamente. La insuficiencia de la filosofía halla su complemento en la plenitud de la verdad descubierta por la fe. Fe y razón colaboran en el proceso intelectual que finaliza en el amor (comprende para creer y cree para comprender), es decir, que la inteligencia primero te prepara para la fe y luego la fe te da inteligencia. La inteligencia iluminada con la fe desemboca en el amor. La filosofía Sigue leyendo

Tipos de Ética y Teorías del Origen de la Sociedad y el Estado

Dos Formas de Ética: Formal y Material

1. Éticas Morales

1.1 Éticas Materiales

  • Eudemonismo (Aristóteles): El fin del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al hombre: la razón. Nos conviene huir de los extremos situándonos en un término medio, que es relativo al modo de ser de cada uno.
  • Hedonismo (Epicuro): El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
  • Utilitarismo (Bentham y Stuart Mill): Identifican Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Filosofías de Kant y Marx

Immanuel Kant

Biografía

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Proveniente de una familia de clase media-baja y de confesión pietista, estudió en el Colegio de la Corona, el Fredericianum. En la universidad, se dedicó a las Ciencias y la Filosofía, dando clases particulares para financiar sus estudios tras el fallecimiento de su padre. La influencia de Newton y Wolff marcó sus ideas. Al obtener una cátedra y posteriormente el rectorado, su estabilidad económica le permitió Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: De la Razón a la Ética

La Razón

Parménides

Parménides habla de la razón como una facultad opuesta a los sentidos. Para este autor presocrático, la vía de la verdad es el resultado de hacer uso de la razón, que nos muestra que el ser es único, inmóvil y eterno, mientras que los sentidos nos engañan y nos muestran una pluralidad de seres, que se mueven y cambian, y que nacen y perecen. Parménides cree que el único conocimiento que puede considerarse cierto es el que nos proporciona la razón, y que solo el conocimiento Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Vocabulario Kantiano: Guía de Términos Clave

Glosario de Términos Filosóficos de Kant

Crítica

Evaluación de una cosa fundada en el examen de su valor. Para Kant, concepción que consiste en interrogarse sobre las condiciones a priori que posibilitarían el conocimiento. Base de la filosofía kantiana, lo cual es patente en los títulos de sus obras, tales como: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio

A priori

Se contrapone a a posteriori. (Del latín, “lo que viene antes de”), en filosofía hace Sigue leyendo