Textos Fundamentales: Segunda República y Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

El texto pertenece a la etapa de la Segunda República Española, que comenzó el 14 de abril de 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. La imagen refleja un fragmento de la Constitución de 1931, que fue la norma legal principal de este nuevo sistema republicano. Esta Constitución simboliza el intento de crear una democracia moderna y progresista en España, rompiendo con el pasado monárquico. El texto tiene un carácter jurídico-político Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica, que había firmado el Pacto de San Sebastián, intentó acabar con la monarquía mediante una insurrección fallida. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos ganaron en las ciudades, lo que llevó al rey Alfonso XIII a exiliarse. El 14 de abril, Alcalá-Zamora proclamó la Segunda República. Inmediatamente, el Sigue leyendo

Eventos y Conceptos Clave de la Historia de España

Eventos Históricos Clave

  1. Guerra de Sucesión Española1701-1714
  2. Tratado de Utrecht1713
  3. Aplicación de los Decretos de Nueva Planta1707-1716
  4. Liberación del comercio con América1778
  5. Tratado de Fontainebleau1807
  6. Motín de Aranjuez1808
  7. Abdicaciones de Bayona1808
  8. Inicio de la Guerra de la Independencia1808
  9. Inicio de las Cortes de Cádiz1810
  10. Aprobación de la Constitución de Cádiz1812
  11. Regreso de Fernando VII1814
  12. Pronunciamiento de Riego1820
  13. Invasión Sigue leyendo

España: Guerra, Cortes y Conflictos del Siglo XIX

La Guerra de Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia comienza en 1808 y supone la posibilidad de superar el Antiguo Régimen.

Etapas de la Guerra de Independencia

  • Primera etapa (junio a noviembre de 1808): Comienza con el levantamiento de Gerona y Zaragoza, esta última dirigida por el general Palafox. El ejército español venció al francés liderado por el general Dupont en la Batalla de Bailén. José Bonaparte abandonó Madrid y el general Castaño lideró la ciudad.
  • Segunda etapa Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra Civil Española

Introducción

La Guerra Civil española derivó de las tensiones sociales, el atraso económico, la injusticia social y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Objetivos de la Sublevación

  • Boicotear el proyecto modernizador de la República.
  • Acabar con la democracia.
  • Defender los intereses de la Iglesia, de las patronales agrarias e industriales.
  • Imponer la supremacía del Ejército sobre el poder civil.
  • Suspender las autonomías.

Dimensión Internacional del Conflicto

Se Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad estaba muy fragmentada. La guerra comenzó a raíz de una sublevación militar contra la República que desestabilizó la capacidad del Estado y el Gobierno. La división dentro del ejército impidió el triunfo rápido de la sublevación, pero al mermar la autoridad gubernamental, se desencadenó un golpe de Estado Sigue leyendo

Estructura y Bases del Franquismo y la Segunda República Española

El Franquismo: Estructura, Bases y Apoyos (1939-1975)

Tras la victoria en la Guerra Civil (1936-1939), el Franquismo se consolidó como una dictadura personalista y autoritaria bajo el liderazgo de Francisco Franco. La estructura del régimen se fue configurando a partir de una serie de bases ideológicas y de apoyos sociales e institucionales que le permitieron mantenerse en el poder durante casi cuarenta años.

Bases Ideológicas del Franquismo

En primer lugar, el Franquismo se fundamentó en el Sigue leyendo

Historia de España: Proclamación II República, Franquismo y Desarrollismo

Proclamación de la Segunda República y Crisis de 1929

Tras la caída de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera (enero de 1930) y la “dictablanda” del General Berenguer (1930-1931), el Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las elecciones tomaron un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. La victoria republicana se tradujo en las capitales provinciales, y anteriormente se habían fijado los acuerdos por los partidos de izquierda, Sigue leyendo

Historia del Reino Visigodo y la Conquista de América: Un Recorrido por los Momentos Clave

1. Orígenes del Reino Visigodo (siglo V)

Los visigodos eran un pueblo germánico que entró en Hispania como federado del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio de Occidente (476), se asentaron en la península y fundaron su propio reino. Primero con capital en Tolosa (Galia), pero tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladan a Toledo.

2. Unificación Territorial y Religiosa

El rey Leovigildo (siglo VI) consolida el territorio, somete a los suevos y extiende el control visigodo. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Político de la Guerra Civil Española: Un Análisis Exhaustivo

PRÁCTICA 16. EL DECRETO DE UNIFICACIÓN

1.- Identificación del Texto

Identifique la naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. Las ideas principales y las secundarias. Este texto es una fuente histórica, primaria, de carácter jurídico al tratarse de un decreto firmado por Franco. El autor del texto es Franco y los destinatarios son los españoles, en aquellos momentos de la zona nacional. El ámbito geográfico es la zona de España que en 1937 está ocupada por los Sigue leyendo