Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

Características y evolución del teatro de Buero Vallejo: Un estudio de ‘Historia de una escalera’

Contexto y características del fragmento de *Historia de una escalera*

A la vista del siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se explican las características que permiten atribuirlo a su autor o a su época (teatro posterior a la Guerra Civil).

FERNANDO: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde esta mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre Sigue leyendo

El Teatro de Posguerra y la Obra de Buero Vallejo: Una Mirada a ‘Historia de una Escalera’

El Teatro Español de Posguerra y la Influencia de Buero Vallejo

A finales de los años cuarenta, con el estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra que rompe con la línea de evasión común hasta entonces. Se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas.

Otros datos confirman esta nueva tendencia: en 1950 se estrena En la ardiente oscuridad, primera obra de Buero (que no fue estrenada en su Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria, Obra y Análisis de ‘Historia de una Escalera’

Trayectoria Biográfica de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue un pintor y dramaturgo español. Su pasión por la lectura y la pintura lo llevó a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1934. Durante la Guerra Civil, conoció al poeta Miguel Hernández, a quien retrató. Fue acusado de adhesión a la rebelión y sentenciado a 24 años de cárcel, donde conoció a Hernández. Tras su liberación, publicó numerosas obras y falleció en Madrid en Sigue leyendo

La epopeya como experiencia máxima de la épica

La literatura medieval

La literatura medieval, por lo menos, al principio, surge, más bien, ligada a los estamentos sociales:
a)Las hazañas bélicas de los nobles se recogen en los cantares de gesta y en los poemas caballerescos.
b)La nobleza cortesana genera una lírica amorosa, culta, mientras que el pueblo llano canta sus sentimientos en sencillas canciones populares.
c)El afán didáctico o satírico crea, en prosa o en verso, cuentos, apólogos y narraciones que gozan de gran popularidad y que Sigue leyendo

Teatro y novela del 50

GN 27:


es una época de rehabilitación tras la 1GM. Llegan los llamados “felices años 20” harán que la economía y sociedad se recuperen, pero acaba con el crack del 29, dando paso al fascismo, nazismo, comunismo y todo esto será una excusa para la 2GM. España Se enfrenta a los no tan felices años 20 Tendrá una efervescencia cultural llamada “edad de plata”, Distintos tipos de artes Cómo literatura, Historia Y música Tendrán gran importancia. La Generación del 27 Empieza en 1927 Fijando Sigue leyendo

Huye sin mirar atrás

TEMA 5. EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

La situación del teatro tras la Guerra Civil puede ser calificada como catastrófica. Durante la

contienda, había sido usado como una forma de evasión y de propaganda política y así continuó durante el principio de los años 40. El régimen franquista ejercíó una férrea censura que influyó muy negativamente en los montajes teatrales y en la propia creación dramática por la autocensura a la que se Sigue leyendo

Personajes tragaluz

BUERO VALLEJOes, ante todo, un trágico: su misión es inquietar, plantear problemas sin imponer soluciones, e impulsar una lucha contra los obstáculos que se oponen al desarrollo de la dignidad del hombre. Enesepropósitoradicaunacarácterísticaesencialdesuteatro:elfinaldesusobrassueleseruninterrogantelanzadoalespectador;yeselespectadorquienhadeprolongar,consureflexiónpersonal,aqueldrama,quienhadecompletarelsentidodeloquehasucedidoenescena.Sustragediasproponenexaltantesleccionesdehumanidadyencierraninclusounallamadaalaesperanza, Sigue leyendo

Comentario de texto de historia de una escalera

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
TEATRO EN EL EXILIO
Max Aub: Publica en 1942 “San Juan”. Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires “La dama del alba” (1944), “La barca sin pescador” (1945), “Los árboles mueren de pie” (1949)
AÑOS 40.- AÑOS CUARENTA: EVASIÓN Y HUMOR.
Destacan el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es “Tres sombreros de copa”, es una comedia donde se enfrentan dos
mundos Sigue leyendo