Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Análisis

Realismo y Naturalismo

Características del Realismo

Con su acercamiento al presente, el autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió el paso al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad, el análisis de ambientes y grupos sociales.

Las novelas realistas se caracterizan por:

  • Enlazar los aspectos históricos con elementos de ficción, lo cual contribuye a la verosimilitud de la obra.
  • Presentar una época Sigue leyendo

Romanticismo: Una actitud ante la vida

El Romanticismo no es una simple postura literaria, sino también una actitud ante la vida en desacuerdo con el mundo. Es el producto de una crisis cuyas manifestaciones abarcan lo político, lo filosófico y lo estético. Se desarrolla en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX (primero en Alemania y después en Francia). En principio, el Romanticismo se opone al Neoclasicismo y la Ilustración.

Características del Romanticismo

  1. Exaltación del yo: El romántico es el producto del conflicto entre Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

El Renacimiento: Humanismo, Arte y Transformación Cultural

El Renacimiento: Humanismo, Arte y Transformación Cultural

Humanismo

El humanismo, un movimiento ideológico y literario erudito y crítico, se basa en:

  • Un profundo conocimiento y admiración por la antigüedad clásica grecolatina.
  • El anhelo de restaurar los ideales clásicos.
  • El estudio y defensa de las lenguas clásicas.
  • Una valoración entusiasta del mundo y la dignidad del hombre.

Ideas Filosóficas

El humanismo realiza una crítica al pensamiento medieval y resucita aspectos del pensamiento clásico. Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta Sigue leyendo

Análisis de la Literatura del Siglo XIX: Tolstói, Dickens y Baudelaire

Alexei Tolstói (1828-1910)

Se mueve en un ambiente agrícola, intenta mejorar las condiciones de sus siervos, intenta reformar la alta sociedad moscorita. Fue soldado, lo que le permitió conocer el modo de vida de los cosacos. Es un autor optimista (cree en la bondad para transformar al ser humano) donde intentó repartir sus bienes entre los campesinos.

Obra

  • Los cosacos (1863)
  • Guerra y paz (1863-1864)
  • Ana Karenina (1873-1877)

Historia sentimental con final trágico. Lección moral: crítica a la hipocresía Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Influencia

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

  • a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a poesía de perfecciones técnicas, su gran instrumento, la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

El Romanticismo: La Revolución en el Arte y el Pensamiento

La Era del Romanticismo: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Francesa (R.F.) provocó cambios significativos en la política, sociedad, pensamiento y cultura, marcando el inicio de la Era Contemporánea (E.C.). Acontecimientos clave desde la R.F. y la Primera Guerra Mundial (P.G.M.):

  1. Sustitución de las monarquías absolutas por regímenes parlamentarios y ascenso de la burguesía.
  2. Revolución Industrial: proliferación de fábricas y ferrocarriles, y el artesano reemplazado por el obrero.
  3. Surgimiento Sigue leyendo