La literatura española del siglo XX

Obras: La voluntad, Antonio Azorín. Valle-Inclán tiene dos etapas, una modernista donde sobresale Las sonatas, y una etapa de novela esperpéntica: Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

2. Novecentismo

Nueva estética, huida del sentimentalismo, ideal de arte puro, novela intelectual. Abandono del tono apasionado y vehemente de la generación anterior. Estilo preocupación por el lenguaje, obsesión constante por la obra bien hecha. Autores: Gabriel Miró, Nuestro padre San Daniel, El obispo Leproso Sigue leyendo

Resumen del Quijote

El autor hace un esfuerzo para distanciarse de lo que Bloom denomina “la ansiedad de la influencia”. Hay una serie de influencias artísticas, y el creador original debe separarse para crear su propia obra original.  

Consecuencias de su obra: 

o Deja únicamente la canonicidad de un autor en el criterio de la originalidad o de la estética, que se separa de las normas vigentes en la tradición contemporánea en la que se escribe, pero se olvida de las fuerzas sociales institucionales. No incluiría Sigue leyendo

GENERACIÓN DEL 98

Dentro del movimiento intelectual y literario de finales del XIX y principios del XX, son el grupo de escritores que heredan la preocupación por la regeneración de España, reaccionan ante la crisis del país tras la derrota frente EE.UU.
y la pérdida de colonias, y denuncian el fracaso del sistema político de la Restauración.

Renuevan la literatura y el modo de escribir en castellano, por ejemplo mediante la prensa para expresar sus ideas de crítica social, política y estética, y así concienciar, Sigue leyendo

tópicos horacianos

tópicos horacianos

Los tópica o lugares comunes son muy antiguos en la literatura. Los griegos los usaron y los denominaron con el nombre de tópicos, haciendo referencia a la palabra griega τόπ&ómicron;ς, que significa lugar. Ya Aristóteles había escrito un tratado sobre este tema.
Cicerón, en un escrito que lleva por título precisamente Tópica, hace un resumen de memoria del libro de Aristóteles. Se trata de desarrollar asuntos repetidos que podrían dar lugar a desarrollos posteriores, Sigue leyendo

La epopeya como experiencia máxima de la épica

1.- Definición y carácterísticas del género

La épica o epopeya es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas.

En cualquier literatura las primeras manifestaciones épicas son orales y no tienen un autor conocido: es el pueblo el que las crea, el que las trasmite oralmente de generación en generación y el que las va transformando y modificando con el tiempo. Esta épica nacida del pueblo es conocida como épica popular y, Sigue leyendo

Personajes mortales e inmortales de la odisea

La Ilíada y Odisea homéricas son las primeras y más importantes obras de la literatura griega. Es fácil comprender que los romanos trataran de incorporarlas a su lengua y civilización, de tal manera que la primera obra latina del género fue la Odisea de Livio Andrónico. Los poetas romanos se dedicaron trabajosamente a adaptar las carácterísticas del modelo homérico, fue el poeta Ennio quien culminó esa tarea, hasta convertirse en el Homero latino durante la época republicana. En consecuencia, Sigue leyendo

Me parece igual a los dioses

ME PARECE QUE ES IGUAL A LOS DIOSES… – SAFO.

En la cultura griega se encuentra el origen de la literatura occidental. Su importancia no radica simplemente en ser la primera cultura que impulsa la literatura, sino más bien en que son los autores griegos los que inician los géneros y temas que se alargaran hasta el presente. Se dan las primeras obras literarias, que ofrecen un modelo previsible, aunque los géneros evolucionan y se mezclan entre sí. Estos géneros se dividían tanto por temática Sigue leyendo

Literatura modernismo

La novela realista y naturalista de S.XIX

Contestó socio-histórico

En Europa, durante la segunda mitad del siglo XIX se protegieron importantes transformaciones políticas y sociales.

La burguesía adquirió más poder económico y social lo que hace mantener sus privilegios.

El empirismo sustituyó al idealismo, defendiendo la confianza el progreso y la ciencia.

La literatura realista describe la realidad por el análisis del comportamiento humano en sociedad, y lo pretenden difundir mediante la novela. Sigue leyendo

Segundo de literatura en zaraobe

LA IMPOSIBILIDAD DE LA CERTEZA:En esta tragedia de venganza es que la acción clave, se pospone mientras Hamlet trata de alcanzar la certeza.Puede ser una simple apariencia de la que no debemos fiarnos, puede ser  un ser maligno empeñado en hacernos obrar mal…Hamlet intenta llegar a un conocimiento cierto acerca de un crimen sin testigos, y se plantea conseguirlo observando la conducta del supuesto criminal para intentar llegar a ver lo que esconde en su alma. Hamlet mismo, al fingirse loco, Sigue leyendo

Problemas medioambientales en España

Los recursos naturales son los bienes y materias primas que el hombre toma de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. España cuenta con una amplia variedad de recursos, aunque carece de otros como hidrocarburos (petróleo y gas natural): 

Recursos hídricos. El agua se utiliza en primer lugar para su consumo. La actividad agraria es la que consume más recursos hídricos en España, seguida por los núcleos urbanos (uso doméstico, servicios públicos y sector terciario). También se utiliza Sigue leyendo