Fundamentos del Pensamiento Griego: De la Metafísica de Parménides a la Ética Política de Platón

Los Pilares de la Filosofía Griega Clásica

Parmenides: El Ser Inmutable y el Principio de Identidad

Parmenides estudia el ser y se pregunta: ¿Qué es? ¿Qué hay? Responde diciendo: lo que es, es, o no es algo. El ser es la primera formulación del principio de identidad.

De esto se deduce que el ser es eterno y que:

  • No existe el vacío.
  • No hay pluralidad.
  • No hay movimiento.
  • No hay tiempo.

Parmenides afirma la identidad de ser y pensar.

Heráclito: El Flujo Constante y el Logos

Heráclito vivió en el Sigue leyendo

Tomás de Aquino: La Síntesis Filosófica entre Aristóteles y la Teología Cristiana

Tomás de Aquino (Roccasecca 1225-1274)

El Problema de la Realidad: Metafísica y Teología

En el ámbito de la metafísica, Tomás de Aquino realiza su peculiar síntesis. Esta síntesis se fundamenta en dos pilares:

  • Por una parte, asume conceptos aristotélicos clave: el hilemorfismo, la distinción entre sustancia y accidente, y la teoría de la potencia y acto.
  • Por otro lado, el dogma cristiano de la creación de la nada le obliga a reformar la comprensión del ser (que él define como finito o Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo. Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no en otro. Es la realidad concreta, lo más cercano a nosotros, frente al mundo ideal de Platón. Con este concepto, Aristóteles devuelve valor a la realidad material, considerándola digna de estudio y conocimiento. En su obra Metafísica, distingue entre sustancia primera, que son las cosas particulares y concretas, y sustancia segunda, Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Abstracción inductiva
Proceso que permite extraer la esencia o forma compartida por varios individuos particulares de la misma especie. Según Aristóteles, esto es posible porque nuestro entendimiento compara los individuos particulares, prescindiendo de sus rasgos concretos y extrayendo la esencia que tienen en común. De este modo se puede obtener un conocimiento universal mediante generalización.
Accidentes
Para Aristóteles, los accidentes Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Límite de la Metafísica

El Uso Teórico de la Razón en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Punto de Partida: El Factum de la Razón y la Revolución Copernicana

  • El «Factum de la Razón»: La constatación de la existencia del progreso científico frente al estancamiento de la filosofía. Kant busca determinar si la metafísica puede constituirse como ciencia.
  • Explicación del Factum: La «Revolución Copernicana» en el conocimiento, que da lugar al idealismo trascendental. El conocimiento es activo y resulta de la unión Sigue leyendo

Metafísica de Platón vs. Aristóteles: Similitudes y Diferencias en la Teoría de la Realidad

Teoría de la Realidad: Comparación entre Platón y Aristóteles

Platón (428-427 a. C.) fue un pensador idealista, mientras que su discípulo Aristóteles (384-322 a. C.) es considerado empirista. Las diferencias entre maestro y discípulo son especialmente notorias en la teoría de la realidad. Aristóteles explica su alejamiento del maestro con la famosa frase: “Yo soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad.”

I. Semejanzas en la Concepción de la Realidad

H4. La Esencia y el Conocimiento

Metafísica y Política en Platón y Aristóteles: La Teoría de los Dos Mundos y el Zoon Politikon

La Filosofía de Platón: La Teoría de los Dos Mundos y la Política Ideal

1. La Conciliación Platónica: La Teoría de los Dos Mundos

Frente a estas dos problemáticas filosóficas, Platón trata de ofrecer una solución que sirva para conciliar todas las perspectivas. Dicha solución consiste en la célebre duplicación de los mundos que se encuentra expuesta en varios de sus diálogos, entre ellos en República. Así, Platón propone distinguir entre:

Fundamentos de la Filosofía y la Ciencia: Conceptos, Ramas y Métodos

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Metafísica

Disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la realidad desde sus primeros principios o causas.

Epistemología

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza y el método del conocimiento humano.

Lógica

Disciplina filosófica que estudia la estructura de nuestros razonamientos con el fin de distinguir los argumentos válidos de los que no lo son.

Antropología Filosófica

Disciplina filosófica que se encarga del estudio del ser humano.

Ética

Disciplina Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento: Modelos de Conocimiento y Corrientes Filosóficas Clave

Diferencias entre los Modelos del Saber

Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:

Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos

Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un Sigue leyendo