El Modernismo y la Sagrada Familia: Un Viaje por la Arquitectura de Antoni Gaudí

En la 2ª mitad del s. XIX se producen una serie de cambios sociales y culturales consecuencia de las revoluciones liberales (1820, 1830, 1848). Al mismo tiempo, se desarrolla el movimiento obrero y se extienden las ideas anarquistas y marxistas. Se produce la expansión imperialista y, en el terreno económico, algunos países europeos viven la II Revolución Industrial. El Modernismo convive con otras corrientes arquitectónicas: la arquitectura del hierro y la escuela de Chicago. En las artes Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo, teatro y la estética de Valle-Inclán

Contexto histórico y literario

A finales del siglo XIX, España inicia una etapa convulsa y dramática. La pérdida de las colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) evidenció los problemas del país: un sistema político corrupto, desigualdad económica, escaso desarrollo industrial, pobreza y emigración. La guerra de Marruecos agravó la situación y generó rechazo social.

Paralelamente, surge un cambio cultural. El agotamiento del positivismo da paso a corrientes vitalistas e irracionalistas, Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Panorama General de la Poesía de las Primeras Décadas del Siglo XX

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Ambos grupos se consideran dos aspectos de la renovación poética de principios del siglo XX. Salvador Rueda y Rubén Darío son los poetas modernistas, influidos por el parnasianismo y el simbolismo. Por eso se distinguen el modernismo parnasiano y el modernismo simbolista.

Entre las características del modernismo Sigue leyendo

Exámenes de Selectividad: Análisis del Patrimonio, el Modernismo y la Literatura Española

Septiembre 2011 – Opción A

El pasado es patrimonio…

Primera Parte

1)Patrimonio: en el texto se refiere a lo vivido, que el pasado pertenece a cada individuo y la manera de crear recuerdos.
Fugaz: que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Es de corta duración, como el presente.
Morarán: En el texto se usa para expresar que el futuro ya no es nuestro sino de quienes nos sucedan.
Autonomía: Aplicado a las personas expresa la condición y estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno. Sigue leyendo

Renovación Narrativa en España: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 (II): La Novela Anterior a la Guerra Civil

En los comienzos del siglo XX convivían en España diversas líneas narrativas. Se seguían cultivando el realismo y el realismo-naturalismo, pero también se desarrolló la novela erótica y la novela regeneracionista. Surgió, además, una novela alejada de los modelos decimonónicos, cuyos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo, alejándose del realismo en busca de Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia Sigue leyendo

El Auge de la Novela Hispanoamericana y la Transformación Narrativa del Siglo XX

El Auge de la Novela Hispanoamericana

En 1962, la publicación en España de La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa marcó un hito en el panorama literario. Esta obra, junto a otras de autores hispanoamericanos, causó asombro y fue recibida con avidez por los lectores españoles. Este fenómeno se conoció como el “boom” de la novela hispanoamericana, que consolidó la presencia de una narrativa potente y renovadora.

Características del Boom

Literatura española: desde el Modernismo hasta el siglo XX

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del siglo XIX y principios del XX. Es una reacción anticonformista y renovadora de una burguesía que se sabía motor de la economía y que no encontraba su reconocimiento social. Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendió por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos (influencia de Víctor Hugo y los románticos franceses, del simbolismo de Verlaine Sigue leyendo

Evolución del Español y Movimientos Literarios del Siglo XIX

Evolución de la Lengua Española

Etapas de Formación

  • Etapa Prerromana: En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (iberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
  • Romanización (218 a. C.): Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar, la modalidad que se introdujo en la Península, en contacto con el sustrato prerromano, determinó la evolución del español actual.
  • Influencia Visigoda Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, Generación del 98 y sus Figuras Clave

Tema 4: Modernismo y 98

En los principios del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. La gente nueva muestra un desprecio casi absoluto por los menos jóvenes. A estos jóvenes se les daba el nombre de modernistas. El término modernismo fue aceptado por los autores nuevos como culto a la Belleza. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica. El crecimiento de la literatura modernista hispanoamericana vendrá de la mano Sigue leyendo