Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Postimpresionismo

Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar los principios intelectuales de la Ilustración en las artes. Estos principios se venían produciendo en la filosofía desde mediados del siglo XVIII y, consecuentemente, se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. Constituye una reacción clasicista frente al Barroco. Supone un rechazo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Claves del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Autores y Obras

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

Contexto Histórico y Corrientes de Pensamiento

Para entender la forma de pensar de los modernistas, debemos fijarnos, entre otras muchas causas, en la época que les tocó vivir. Una época marcada por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo el desempleo y grandes avances tecnológicos como el automóvil o el cine; la Primera Guerra Mundial, que supuso una nueva distribución de las fronteras europeas; Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Los Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Su inquietud y angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, en ellas indaga en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. Toda su obra se basa en su preocupación por España, por la existencia, la muerte y por el conflicto entre la razón y la fe.

Estos temas aparecen ya en sus primeras novelas, Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Modernismo, Mito y Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es el dramaturgo más sobresaliente de la España del siglo XX. Genial innovador del teatro español, rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española en todos los aspectos, experimentando diversos métodos. Su obra teatral se divide en cuatro grupos:

Inicios dramáticos: los dramas decadentistas o modernistas

Se trata de piezas teatrales bajo la estética modernista, a Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Similitudes, Diferencias y la Influencia en Valle-Inclán

Modernismo y Generación del 98

En común:

  • La búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello.
  • Su espíritu de protesta y su profundo amor al arte.

Se diferencian:

  • Los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores éticos del lenguaje.
  • Los noventayochistas buscan ante todo la verdad.

Valle-Inclán entre el Modernismo y la Generación del 98

El Valle modernista aparece en “Las Féminas”, pero su obra más importante es “Las Sonatas” (cuatro novelas cortas), y estas Sigue leyendo

Arquitectura del Siglo XIX: Historicismo, Eclecticismo, Hierro y Modernismo

Introducción

En la arquitectura del siglo XIX conviven dos formas principales, el historicismo y el eclecticismo, a menudo entremezcladas. Estas corrientes entienden la arquitectura como arte y se preocupan por las formas del pasado. Paralelamente, la arquitectura de hierro se interesa por los aspectos técnicos. A partir del último tercio del siglo, surge el modernismo, un estilo relacionado con la burguesía refinada.

Eclecticismo

Aparecen nuevas soluciones para dar respuesta a las necesidades Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Social

Lo que define a este siglo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento. En lo político, la revolución liberal del 68 hunde a España en un periodo de inestabilidad política que llega hasta 1939, año del final de la Guerra Civil. La alternancia en el gobierno español de los liberales y los conservadores alimenta la corrupción, al basar la representación política en el poder de la oligarquía y el Sigue leyendo

Panorama de la narrativa hispanoamericana: desde el modernismo hasta el boom

La sociedad hispanoamericana es muy diversa y compleja. Su literatura se orienta sobre una cultura de tres bases: la precolombina, la hispana-europea y la africana. Estas influencias han tejido una red compleja de la que destaca la lengua española.

El Modernismo y los inicios de la cuentística

Dos movimientos influyentes marcaron el desarrollo de la narrativa hispanoamericana:

  • El Modernismo (Rubén Darío): Introdujo en América el gusto por el esteticismo, lo artificioso, lo exótico y lo fantástico. Sigue leyendo