La épica medieval y la literatura renacentista en España

La épica medieval

El subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad. Se trataba de textos anónimos de transmisión oral que eran recitados por los juglares en los pueblos y las villas. Su finalidad era doble: hacer propaganda de política o militar y dotar de material a los cronistas de la época.

Tres ciclos

De los condes de Castilla, del Cid, Frances.

El Cantar del Mio Cid

Poema épico que mezcla realidad y ficción Sigue leyendo

La evolución de la poesía y la novela desde los 60 hasta la actualidad

La poesía desde “los Novísimos” a la actualidad.

a) LA POESÍA DE LOS 60 Y 70

POESÍA DE LOS 60 o Defienden la idea del poema como acto de conocimiento de la realidad encubierta.
AUtores Angel González: Palabra sobre palabra. Jaime Gil de Biedma: poesía como experiencia. A favor de Venus.
  • José Ángel Valente: la poesía es un medio para acercarse a lo absoluto. Busca la depuración formal.
Etapas: A modo de esperanza, hechos personales con validez universal./ Poesía del silencio o minimalista: Sigue leyendo

Géneros literarios y literatura española

Géneros literarios

Lírico: relato de la exp. del yo atraves de los versos de forma subjetiva.Oda: el yo poético expresa sus sentimientos (melancolía, añoranza, placer). Elegía: subgénero de la oda, sentimientos de dolor por la pérdida de algo/ien. Egloga: sentimiento lírico en boca de pastores (amorosa). Otros: Sátira y Epitalamio.Épicos: explicación narrativa de lo que les ocurre a los personajes en 3ra pers. En verso: Cantar de gesta: narran las hazañas de héroes famosos. Romances: Sigue leyendo

La narrativa desde 1940 hasta los años 70

La narrativa desde 1940 hasta los años 70.

  1. La década de los 40 se centra en historias individuales de extremada crudeza dentro del realismo tremendista, estilo que pone el acento en los aspectos más miserables y desagradables de la realidad, pero evitando referencias sociohistóricas para no chocar con la censura.

Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela son los principales representantes.

Otras tendencias son: la novela fantástica y humorística o el realismo tradicional más convencional. Sigue leyendo

Literatura del Renacimiento y Barroco

TEMA 14

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial y las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes. Los núcleos urbanos aumentaron debido a aquellos que huían de la miseria. Desaparecieron algunos géneros narrativos y aparecieron otros nuevos.



Prosa narrativa

Respecto a la prosa narrativa hay que señalar la evolución de la novela picaresca, cuya consagración Sigue leyendo

La evolución de la lírica y la narrativa en España

Lírica

En 1970, José María Castellet editaba una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la obra ‘Nueve novísimos poetas españoles’, que recogía nombres como Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, entre otros. La intención era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas, Sigue leyendo

La novela lirtina, el marqués de Sade, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver y el Romanticismo

La novela lirtina

Se son dos: en una critican la hipocresía y depravación de grupos sociales que rechazan a ilustrados; en otra incorporan justicia filosófica de las acciones de los personajes. El libertino no es responsable de sus actos, se limita a seguir impulsos de la naturaleza.

El marqués de Sade

Se caracteriza por la descripción explícita de orgías, cuya relación con sus víctimas se basa en la violencia y la dominación. Estas escenas se alternan con pasajes reflexivos en los que los Sigue leyendo

La novela realista y el naturalismo en Cataluña

La burguesía y la novela: dos historias aparte

Justo cuando la burguesía toma un protagonismo social y político indiscutible en toda Europa, la novela vive también un momento brillante, que hace que los autores se apresuren a complacer los gustos de un público lector.

La novela realista

En el siglo XIX, en varias partes de Europa se conoció al escritor escocés Walter Scott (1771-1832), quien puso en práctica un nuevo modelo de novela histórica. El pionero de lo que entendemos como novela realista Sigue leyendo

La literatura española desde 1939 hasta la actualidad

Prosa del 39-75

El renacer de la novela

Características: En los años 40 publican autores de la generación anterior, pero surgen hechos novedosos. En 1942 se publica ‘La familia de Pascual Duarte’ de Camilo José Cela. En 1945 gana el premio Nadal la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, de tono existencialista y amargo. Empiezan a publicar grandes autores como M. Delibes y Torrente Ballester.

Autores: Camilo José Cela, sus novelas son ‘La familia de Pascual Duarte’ que es tremendista debido al mundo Sigue leyendo

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:

  • Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra posterior Sigue leyendo