Segundo Renacimiento Y ElBarroco

La Lírica Del Siglo De Oro (S.XVI) 


-Influencia Italizante(renovación de las formas métricas: soneto,lira)(creación de nuevas: égloga

elegía,oda.)(temas:
amor,naturaleza y mitología).


– I Renacimiento (reinado d Carlos I (1516-1556)

(Optimismo social  y prosperidad económica)

(Mirada a Europa: Humanismo, cultura clásica, italiana y Persiste cierto tradicionalismo)




Lírica I Renacimiento

Castellana Culta


tema amor;

Versos

: octosílabos + rima asonante;

Romancero

Romance escritos x autores cultos Sigue leyendo

Aegr


El milagro secreto
Resumen: La historia trata sobre un hombre llamado Jaromir Hladik el cual nacíó en Praga y era judío. Fue condenado por la difamación del nacionalismo judío y esto se determinó debido a los escritos y ediciones que tenían presencia de palabras judías. Los nazis decidieron que moriría, pero el tenia temor de la forma de muerte. Pero le pide a Dios que le permita terminar su obra “los enemigos”, la noche anterior había soñado con una inmensa biblioteca y un Dios que Sigue leyendo

lorca

Federico García Lorca nacíó en 1898 en Granada y murió en el mismo sitio asesinado en 1936. En un contexto nacional vivíó , las perdidas coloniales , la dictadura de Primo de Rivera , la II República y la Guerra Civil . En un contexto internacional vivíó , la I Guerra Mundial , y la II Guerra Mundial . Vivía en una residencias de estudiantes ,donde había un gran ambiente intelectual , donde estudiantes de diferentes carreras convivían y dialogaban , creando un gran foco de difusión Sigue leyendo

caste

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS 3 DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel Hernández, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES.
Desde 1936 → cultura española empieza a recuperarse. Hasta la transición democrática, el país estuvo bajo la dictadura franquista.
DURANTE LA CONTIENDA: GRUPO DEL 36. Miguel HERNÁNDEZ.
30s → lírica se alejó de la poesía pura y se comenzó a rehumanizar. Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Miguel Hernández alcanza su madurez como escritor Sigue leyendo

Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis

2. EL MESTER DE CLERECÍA.
El auge económico y social del Siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura
y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Hay un claro interés por parte de
estos autores de ser conocidos y entendidos por el pueblo llano.
Las obras del mester de clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetas
a una técnica poética precisa. Frente a la poesía juglaresca, estos textos Sigue leyendo

Palabras extrañas de un texto expositivo

La homonimia: es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma. (vino, de bebida y vino, del verbo)

La antonimia: es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre lasm palabras que se definen por oposición. (frio-caliente, hombre-mujer)

La hiperonimia y hiponimia: es la relación semántica por la que una palabra de mayor extensión, hiperónimo, abarca a otras, hipónimo.(aves, hiperónimo- loro, canario, hipónimo) Sigue leyendo

Historia de una escalera

CONTEXTO. -T. De la inmediata posguerra


Es estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un t. De evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Amiches, Marquina y Benavente. Es el t. Que representaban dramaturgos como José M.ª Pemán, Juan I. Luca, José López Rubio, Joaquín Calvo Sotelo, entre Sigue leyendo

Posibilismo político

El teatro anterior a 1939:


distinguimos dos tendencias: un teatro que se representa con éxito de público donde destaca
Jacinto Benavente y un teatro más innovador que deja mayores influencias en el teatro posterior pero o no se representa(Valle Inclán) o le cuesta abrirse camino(Federico García Lorca).

Teatro que triunfa o teatro comercial:

triunfa porque da gusto a un público burgués, representaciones dramáticas, es el que los empresarios teatrales están dispuestos a montar, tres tendencias: Sigue leyendo

Lengua

04 EL MESTER DE Clerecía 

Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentran en los monasterios, prácticamente hasta que el nacimiento las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias, con lenguaje claro y comprensible para toda la gente por ello se abandona en latín y se utiliza la lengua vulgar o Román Sigue leyendo

renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural –no solo artístico o literario– que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el Siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Florencia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el Siglo XIV, en España no triunfó hasta el Siglo XVI.   El término Renacimiento (de «renacer» = «nuevo nacimiento de la cultura», Sigue leyendo