La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Dialéctica y Política Ideal

Fundamentos Epistemológicos de Platón: El Conocimiento

Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme)

Platón distingue dos tipos de conocimientos: ciencia y opinión.

La Opinión (Doxa)

La opinión es el conocimiento del mundo sensible. El conocimiento de las cosas sensibles es solo opinión, no puede ser verdaderamente conocido porque estas cosas no son verdaderamente reales. La Opinión, además, admite dos clases de conocimientos:

  • Imaginación (Eikasía): Son imágenes de las cosas sensibles.
  • Creencia (Pistis) Sigue leyendo

Epistemología Platónica y los Tres Géneros de Materialidad: De la Doxa al Conocimiento Científico

Epistemología Platónica: Doxa y Episteme

Doxa: El Conocimiento Superficial

La doxa es un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial. Es primario e ingenuo. El conocimiento doxástico versa sobre las apariencias, no sobre la realidad, y se trata de un conocimiento fenoménico, engañoso e incluso falso.

Niveles de la Doxa según Platón

Dentro de la doxa, Platón diferencia dos niveles:

  • Eikasía (Conjetura): Corresponde al mito de las cavernas o creencia, cuyo Sigue leyendo

Recorrido Histórico por la Filosofía: Desde Homero hasta Sartre

Filosofía Antigua: Orígenes y Clásicos

  1. Autor que presentó, en el S. VIII a.n.e., un mundo de orden y armonía habitado por dioses y hombres = Homero, autor de la Ilíada y la Odisea.

  2. El paso del mito al logos. ¿Es el cambio de concepción del mundo que va de? = La sabiduría depositada en los mitos religiosos a empezar a utilizar la razón (logos) de modo exclusivo, dando origen a la Filosofía (ciencia).

  3. La adivinación en el mundo antiguo, como parte de la magia, sirvió para proporcionar Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica y su Confrontación con Nietzsche

La Filosofía de Platón: Alegoría, Ideas y Alma

Simbología de la Alegoría de la Caverna

Caverna
Mundo sensible.
Encadenados
El alma prisionera al cuerpo y a las bajas pasiones.
Sombras
Ideas (representan el grado ontológico de la realidad).
Fuego
Sol del mundo sensible que ilumina los objetos.
Muñecos
Objetos del mundo sensible.
Muro
Nos impide ver la realidad.
Sol
Es la Idea del Bien.
El gobernante ideal
Aquel que, además de saber gobernar, sea un buen filósofo, un sabio.
Figuras de los hombres
Las cosas Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: Sócrates y Platón

Intelectualismo Moral Socrático

El intelectualismo moral es una doctrina socrática que identifica el conocimiento con la virtud. Así, el hombre sabio es virtuoso y obrará bien. Según esta doctrina, aquellas personas que actúan mal lo hacen por desconocimiento, de modo que con conocimiento podrán obrar virtuosamente. Sócrates nos dice que solo el ignorante obrará mal, pues nadie hace el mal a sabiendas. Si al ignorante le enseñamos el conocimiento de la virtud, obrará bien.

Sócrates piensa Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Sigue leyendo

Filosofía Griega Clásica: Conceptos Esenciales de Aristóteles, Sócrates y Platón

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.), nacido en Macedonia, su vida estuvo siempre cargada de intrigas y sucesos de interés. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales incluyen las de ética (Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Moral) y las de política (La Política).

Naturaleza y Metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones. Por ‘naturaleza’ entiende la totalidad de lo real, contraponiéndola al concepto de lo artificial.

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Ética, Política y Antropología en Platón y Aristóteles

La Ética en la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón: La Búsqueda del Bien y la Virtud

La idea central en la ética platónica es la búsqueda de la idea pura del Bien, la más importante de las Ideas. El medio elegido es la virtud, entendida como excelencia (el desarrollo máximo de las capacidades de cada individuo, en especial de la razón), un hábito permanente, el conocimiento del Bien, la purificación del alma con respecto a las pasiones y la armonía entre sus tres funciones, Sigue leyendo