Evolución de la Poesía Española de Posguerra y Perífrasis Verbales

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Corrientes

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión, generando una dispersión de los poetas activos, muchos de los cuales se vieron forzados al exilio, mientras que la censura impidió una verdadera expresión en libertad.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La década de los 40 se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

Poetas que creían en la perfecta organización de la realidad Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1960)

Narrativa Española de Posguerra

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo con la tendencia previa de la Edad de Plata. El país se encontraba en un momento de profunda pobreza. Una fuerte censura evitaba la difusión de ideas contrarias al régimen franquista. Esto provocó el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50, la situación cambió con el ingreso de España en la ONU, lo que conllevó una cierta apertura al exterior.

Durante Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1975): Evolución, Corrientes y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

Los Años 40: Contexto y Primeras Tendencias

La Guerra Civil provocó una ruptura profunda con la tradición anterior: quedaron abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural debido a la situación política. España se vio privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesiástica y política.

  • Auge de las traducciones.

El Realismo Existencial

Muchos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, Sigue leyendo

Orígenes y Características de la Guerra Fría: La Confrontación Global de la Posguerra

Orígenes y Naturaleza de la Guerra Fría

La conclusión de la **Segunda Guerra Mundial** no fue el final de las tensiones internacionales, sino que las dos superpotencias, **EE. UU.** y la **URSS**, iniciaron una confrontación de dimensión global.

Causas de la Guerra Fría

  • La **incapacidad de las grandes potencias aliadas** para ponerse de acuerdo en la gestión del mundo de la posguerra: **sospecha y desconfianza mutuas**.
  • **Stalin** quería ampliar sus fronteras occidentales (margen de seguridad) Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Teatro desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)

Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.

Características Formales y Temáticas Destacadas

Legado Literario y Teatral en España: Del 27 al Siglo XX

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 es un tema debatido, ya que sus integrantes no compartían una técnica común ni rompieron radicalmente con la tradición literaria. Sin embargo, tenían rasgos en común: Nacidos entre 1892 y 1900, poseían una sólida formación intelectual. Mantuvieron una estrecha relación con la Residencia de Estudiantes y su producción literaria se desarrolló principalmente entre 1920 y 1936. En 1927, se reunieron en Sevilla para Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo