El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Después de 1936

1. Contexto Histórico y Social: El Franquismo

La dictadura de Franco comenzó en medio del aislamiento internacional y la miseria interior. En 1945, la ONU condenó el régimen franquista, pero en 1955, España ingresó en la organización y recibió ayudas económicas exteriores. Comenzaron a organizarse los movimientos de oposición, los sindicatos y los partidos clandestinos. El país mejoró su nivel de vida, pero la inflación provocó un paro laboral Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Años 40, 50 y 60

La Novela Española en los Años 40: Censura y Primeras Tendencias

Durante los años 40, la censura en España fue muy estricta y limitó la libertad de los escritores. Debido a esto, la novela tardó en desarrollarse, ya que los autores tenían muchas restricciones y no podían criticar el régimen ni alejarse de la doctrina oficial. Además, la novela era vista como un género peligroso porque podía llegar a muchas personas, por lo que los escritores trabajaban con grandes dificultades y sin contacto Sigue leyendo

Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Transformaciones de la Poesía Española: 1940-1970

La Poesía Española de 1940 a 1970

El final de la Guerra Civil cambió el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas murieron durante el conflicto, como Federico García Lorca; para otros supuso el exilio, como Juan Ramón Jiménez y algunos poetas del 27, salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, que permanecieron en España.

En los años 40, junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecieron nuevas revistas que dieron lugar a Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición

Narrativa Española de Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior, y su recuerdo se convirtió en un elemento predominante en la cultura durante el franquismo. La consecuencia más importante fue el exilio de muchos autores, que conformaron la llamada “España peregrina”. Los temas comunes de este exilio fueron el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza Sigue leyendo