Movimientos Artísticos: Evolución y Características desde el Gótico hasta el Siglo XX

Gótico

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que, frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana, donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Císter y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos Sigue leyendo

Conectores Sintácticos y Movimientos Literarios: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

Conectores Sintácticos

Coord: No se establece ninguna dependencia sintáctica (conj: y, ni, pero…; loc. conj: sin embargo, no obstante…).

Subord: Relación de dependencia sintáctica (conj: que, si, porque…; loc. conj: como si, para que, a pesar de que…; adv. con valor conj: mientras, cuando, como; relativos: que, el cual, quien…; det. pro. o adv. relativos: qué, quién, cuándo, cómo, dónde…).

Yuxta: Reunión de 2 o más unidades sin nexo.

Tipos de Coordinación

El Romanticismo en la Pintura del Siglo XIX: Características y Exponentes

Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo surge como consecuencia de un contexto histórico marcado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que sacudieron Europa y provocaron una pérdida de la fe en la Razón. Inicialmente, el Romanticismo se vinculó con la Restauración, presentándose como una reacción conservadora al Neoclasicismo revolucionario. Esta nueva sensibilidad se caracterizó por la primacía del sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, Sigue leyendo

Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo

Sonata Fácil de Mozart y Primer Movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven: Características y Contexto

Sonata Fácil de Mozart: Un Clásico para Todos los Niveles

La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, conocida popularmente como Sonata Fácil, es una de las obras más célebres de Wolfgang Amadeus Mozart. Se cree que fue compuesta en 1788, como se deduce por una dedicatoria que hizo a uno de sus alumnos. La forma musical sonata es una de las grandes aportaciones del Clasicismo, junto al concierto y la sinfonía. Además, durante el Clasicismo se produce una serie de cambios ideológicos Sigue leyendo

Biografía y Obra de Goethe: Evolución Literaria y Contexto Histórico

La Vida y Obra de Johann Wolfgang von Goethe

La vida de Johann Wolfgang von Goethe transcurre entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por lo que vivió los movimientos literarios de la Ilustración, el Prerromanticismo y el Romanticismo. Goethe nació en una familia rica, pero no noble. Aun así, durante muchos años fue consejero del duque de Weimar y le otorgaron el “von Goethe”, que lo caracterizaba también como noble. La evolución literaria de este autor es inversa a la evolución Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Un Recorrido por sus Contextos y Estilos

Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio es una obra de teatro romántica publicada en 1844 por José Zorrilla, que desarrolla el mito de don Juan. El autor evade la realidad de su época y traslada la acción al siglo XVI. Esta obra es posiblemente la que mejor define los rasgos del Romanticismo. Este movimiento cultural se originó en Alemania en el siglo XVIII. Se opone a la Ilustración, dando protagonismo a los sentimientos. El Romanticismo se introduce en España de forma tardía con respecto a Europa, Sigue leyendo

Características del Romanticismo: Estética, Individuo y Sociedad

Características del movimiento Romántico

La estética y el hombre romántico

El Romanticismo es una manera de sentir, una manera de concebir al hombre, la naturaleza y la vida. El hombre romántico es un ser singular que se caracteriza por su rebeldía contra el orden del mundo heredado por sus predecesores y que se opone a la separación entre la razón y el sentimiento, entre lo real y lo irreal.

Caracteres contradictorios y elementos de cohesión

El Romanticismo está construido sobre una serie Sigue leyendo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Postimpresionismo

Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar los principios intelectuales de la Ilustración en las artes. Estos principios se venían produciendo en la filosofía desde mediados del siglo XVIII y, consecuentemente, se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. Constituye una reacción clasicista frente al Barroco. Supone un rechazo Sigue leyendo

Arte del Siglo XIX: Del Romanticismo al Postimpresionismo

El Romanticismo

La Revolución francesa, las guerras napoleónicas que azotan Europa y la crisis interna de los sistemas de Antiguo Régimen provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, a la exaltación de las pasiones, a la intuición, a la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.

La pintura Romántica

La pintura romántica rechaza las convenciones Sigue leyendo