Autor / Texto | Tema del Texto | Posible Comparación (Otro Autor) |
|---|---|---|
Platón: Fedón |
|
|
Archivo de la etiqueta: san agustín
Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico
El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo
- La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
- La concebibilidad como camino Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín
Santo Tomás de Aquino
1. Realidad
Santo Tomás de Aquino concibe la realidad como un sistema jerárquico donde todos los seres participan del ser. La existencia está compuesta de acto (lo que ya es) y potencia (lo que puede llegar a ser). Todo ser está estructurado por materia (lo individual) y forma (su esencia). Dios es el Acto Puro, el ser perfecto, inmutable, y la causa primera de toda la creación. Los seres materiales ocupan el nivel más bajo de la jerarquía, seguidos por los seres vivos, Sigue leyendo
Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche
San Agustín
Problema de la Realidad y el Conocimiento
Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo
Visiones Éticas: Aristóteles y San Agustín sobre Libertad y Felicidad
Aristóteles: Comentario Filosófico
Tesis Principal
La tesis principal del texto es que la **felicidad** (**eudaimonía**) consiste en vivir de acuerdo con la **virtud**, y aunque se necesitan ciertos bienes externos para la contemplación y la vida feliz, no es necesario poseer una gran riqueza o poder para alcanzarla. Es decir, la **virtud** es suficiente para la **felicidad** con recursos moderados.
Comparación con Otros Autores
**Aristóteles** sostiene que la verdadera **felicidad** no depende Sigue leyendo
La Patrística y la Escolástica: Pensadores Clave en la Filosofía Cristiana
1. La Patrística: San Agustín de Hipona
Características generales del Agustinismo:
Agustín de Hipona fue el pensador más importante de la Patrística. Se convirtió al cristianismo en 385. Su filosofía (Agustinismo) consiste en reflexionar sobre el pensamiento cristiano y añadir elementos de filosofía platónica y neoplatónica.
Influencia y diferencias con respecto al Platonismo y al Neoplatonismo:
La influencia del Neoplatonismo sobre su filosofía era que tenían como prioridad la defensa Sigue leyendo
Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna
La Filosofía Medieval: Fe y Razón
Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo
Fundamentos Filosóficos de Marx y San Agustín: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano
La Filosofía de Karl Marx
Materialismo Histórico: Sociedad y Lucha de Clases
Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron una teoría científica sobre la sociedad y la historia conocida como materialismo histórico, cuya premisa fundamental es que la estructura económica determina todos los aspectos de la vida social, política e ideológica. En esta teoría, las fuerzas productivas y las relaciones de producción juegan un papel clave en el desarrollo histórico de las sociedades. Las fuerzas productivas Sigue leyendo
Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás
Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable
Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.
Argumentos para la Existencia de Dios
Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.
- Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo
San Agustín: Filosofía, Vida y Legado en el Pensamiento Occidental
San Agustín: Testigo e Intérprete del Fin de una Era
Hacia el final del Imperio Romano de Occidente, San Agustín se convirtió en testigo e intérprete de este hundimiento y, al mismo tiempo, estableció las bases para la creación de un mundo diferente.
2.1. Un hombre entre dos épocas
Agustín nació en el año 354 en Tagaste, en el África romana: era hijo de un pequeño propietario pagano y de madre cristiana, la futura santa Mónica. Vivió en su propio hogar los dos mundos. A los diecinueve Sigue leyendo