El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1898-1936): Tendencias, Esperpento y la Obra de Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Renovación

El teatro es un género literario peculiar; la relación emisor-receptor no es inmediata, sino que, desde que la obra se escribe hasta que es presenciada en una sala, se producen muchas y significativas intermediaciones. No hay que olvidar que el teatro es un género literario y un negocio en el que entran en juego intereses diversos que van a influir en su desarrollo.

I. El Teatro Burgués y las Fórmulas de Éxito

En España, los gustos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España: De 1900 a la Generación del 27

Hacia 1914, se percibe en España una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones. En el ámbito literario, la vanguardia fue impulsada por Ramón Gómez de la Serna, quien fundó la revista Prometeo y dirigió la influyente tertulia literaria del Café Pombo. En este ambiente, las tertulias y revistas desempeñaron un papel crucial en la difusión de las nuevas ideas.

Novecentismo: El Puente Hacia la Modernidad

El Novecentismo es un movimiento puente entre la Generación del 98 y la del 27, que se Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y Figuras Clave (1900-1936)

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Pero en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría Sigue leyendo

Claves de la Historia de España: Siglo XX Temprano

Regeneracionismo y Modernización del Sistema Político Español (1902-1923)

El regeneracionismo fue un intento de moralizar la vida del país y estabilizar la situación, siempre manteniendo el sistema constitucional, pues garantizaba la supervivencia del orden liberal. Este movimiento presidió la mayor parte del reinado de Alfonso XIII.

Características de la Evolución Política (1902-1923)

  • La personalidad del propio rey.
  • La permanente crisis política.
  • División en los partidos de turno.
  • Menor eficacia Sigue leyendo

Corrientes Teatrales Españolas hasta 1936 y Metodología de Comentario de Texto

El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave

A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República Española

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible.

Causas Internacionales

Giran en torno a los acontecimientos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • El triunfo de la Revolución Bolchevique: que generó terror entre las clases burguesas.
  • El surgimiento del fascismo italiano: la contrarrevolución surgida en Italia conjugó el peligro de la revolución marxista. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

La Generación del 98: Voces Críticas de Fin de Siglo

La Generación del 98 aglutinó a escritores que, tras la crisis de fin de siglo, reflejaron en sus obras una profunda preocupación por España y su futuro.

  • Pío Baroja: Gran novelista de la Generación del 98, anticlerical y ateo. Rechaza el mundo en el que vive, pero no cree en una alternativa ni en un mundo mejor.
  • Valle-Inclán: Novelista y dramaturgo gallego, creador del «esperpento» (obras que muestran lo absurdo de la vida en España mediante Sigue leyendo

Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sigue leyendo