Panorama de Movimientos Literarios en España: Del 98 al 27

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos son coetáneos, desarrollándose a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque actualmente se consideran parte de una renovación literaria más amplia de principios del siglo XX, se mantuvieron separados por razones didácticas. Ambos se centran en preocupaciones similares debido a un contexto histórico parecido.

La Generación del 98 se inició con el “Grupo de los Tres” (Baroja, Azorín y Maeztu), creado en 1901 a raíz del Desastre del Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

La Guerra Fría y sus Consecuencias: Un Recorrido Histórico por los Conflictos del Siglo XX

El Inicio de la Guerra Fría: Ideología, Conflicto y Disuasión Global

La pugna entre las superpotencias fue de carácter ideológico, político, económico y diplomático. Aunque los países nunca llegaron a enfrentarse directamente, sí se disputaron las áreas de influencia a través de conflictos en terceros países. Ambos bloques difundieron un conjunto de valores que enaltecían su propio sistema y rechazaban el del adversario, haciendo un uso intensivo de la propaganda. Existió también Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales en España: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Las transformaciones sociales en España durante los siglos XIX y principios del XX estuvieron marcadas por profundos cambios demográficos y la reconfiguración de las estructuras de clase, lo que dio origen a un incipiente movimiento obrero.

1. Rasgos Demográficos Fundamentales

  • La pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por una alta tasa de mortalidad y un crecimiento poblacional lento e irregular. La Sigue leyendo

España en Crisis y Transformación: De la Restauración a la Segunda República (1909-1936)

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona entre el 18 y el 29 de julio de 1909. Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados en la zona del Rif.

Las consecuencias fueron de doble naturaleza:

  • Carácter represivo: Centenares de detenciones y la celebración de 1.500 consejos de guerra.
  • Carácter político:
    • Dimisión del gobierno conservador de Antonio Maura.
    • Decisión del rey Alfonso XIII de disolver las Cortes y encargar la formación Sigue leyendo

El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Contexto Histórico

Introducción

Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarse en las circunstancias que lo hicieron posible, tanto las internacionales, contexto histórico, como las propias de España.

1.1. Contexto Internacional

Este gira en torno a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, donde se descompusieron varios imperios y aparecieron nuevos estados. Estos adoptaron distintos regímenes, pero hubo un hecho fundamental en Europa que inclinó Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Introducción a la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincidió con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y naturalismo, que habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegó desde Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, con un movimiento llamado Modernismo, que supuso para nuestra lírica la mayor revolución métrica y formal desde el Renacimiento.

En España, sin embargo, el modernismo no dio su fruto de forma tan exuberante. Fueron bastantes Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones y Crisis en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía: Contexto y Consecuencias

El Directorio Militar (1923-1925)

En general, el pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo por la opinión pública. Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración, es decir, eliminar el caciquismo, liberar al país de la “vieja política” que desplegaban los partidos del turno (conservadores y liberales), poner fin al Sigue leyendo

Panorama Histórico y Político Global: Definiciones y Acontecimientos Clave

Conceptos Fundamentales de Historia y Política

Perestroika: Política de reformas económicas y administrativas iniciada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética en la década de 1980, destinada a modernizar y democratizar el sistema soviético.

Nación: Conjunto de ciudadanos que comparten características culturales en común y desean vivir en comunidad.

Estado: Organización política con autoridad soberana sobre un territorio definido, que cuenta con instituciones y leyes para gobernar a Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo