Principios Fundamentales de la Ética y la Conciencia Moral

Conciencia Moral

La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Posee tres elementos fundamentales: los racionales, que se manifiestan en los juicios morales (la razón); los sentimientos morales, que son las reflexiones previas y posteriores al acto moral; y, por último, los activos, representados por la voluntad que implica la elección.

Existen cuatro tipos de conciencia moral:

La Ética y la Filosofía Moral: Conceptos Esenciales y Perspectivas Teóricas

La Ética como Filosofía Moral

  • Parte de la vida moral en la que se encuentra el ser humano.
  • Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades que se realizan al optar, elegir y preferir.
  • Fundamenta con argumentos los criterios de actuación moral.
  • Contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orientan la vida hacia el bien (virtudes) y evita la tendencia al vicio.
  • Proporciona un conjunto de normas para orientar la acción.

Las Fronteras de la Filosofía Moral

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Principios Éticos y Convivencia Social: Valores, Autoconciencia y Desarrollo Comunitario

Preguntas y Respuestas sobre Ética y Sociedad

1. ¿Cuál es el término contrario al egoísmo?

a) Altruismo

2. La ________ permite a cada persona saberse actor y causa de distintas situaciones o hechos que suceden en la realidad de la cual es consciente.

c) Autoconciencia

3. Marca con una ✔ las acciones que implican vivir una vida buena:

  • (✔) Actuar a favor del bien común
  • (✔) Cumplir con el deber ser
  • (✔) Disfrutar de los bienes sociales

4. ¿Cuáles son prácticas sociales contrarias a los derechos Sigue leyendo

La Importancia de la Socialización en la Vida Humana

Socialización

Conjunto de aprendizajes que el hombre en sociedad incorpora y ejecuta, con el objetivo de poder vivir en sociedad; ejemplos de aprendizajes son:

  • Hábitos
  • Normas de convivencia
  • Valores
  • Lenguaje (corporal o verbal)
  • Cultura

El hombre, de forma activa, se hace miembro de la sociedad.

Definiciones de Socialización

Puga: “Proceso de internalización de las conductas, normas y valores que rigen una sociedad. Es la forma paulatina en la que el hombre, desde sus primeros años, se familiariza con Sigue leyendo

Evolución de los Valores en el Trabajo Social Comunitario en España

Evolución de los Valores en el Trabajo Social Comunitario en España

7.1 Los valores y su aplicación en el Trabajo Social comunitario

Existen diferentes concepciones de lo que son los valores. La aplicación de los valores al Trabajo Social comunitario no se refiere a valores en sentido absoluto, sino más bien a valores relativos, a la captación de prioridades.

7.2 La solidaridad del Plan CCB. Trabajo Social y Servicios Sociales comunitarios para todos (años 60)

  1. Plan CCB:
    1. Responde al encargo de Sigue leyendo

Fundamentos de la Familia, Desarrollo Personal y Toma de Decisiones: Conceptos Clave

¿Qué es la Familia?

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que conviven por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

Funciones de la Familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar.

Función Biológica

Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción Sigue leyendo

Socialización, Escuela y Tecnología: Claves para la Sociedad Actual

La Socialización: Un Proceso Fundamental

La socialización se puede entender como un proceso por el cual una persona pasa a formar parte de una sociedad, adquiriendo la cultura (aprendizaje de todo lo que envuelve al ser humano de una sociedad), las normas, valores y creencias de esta sociedad. Una de sus funciones consiste en conseguir una sociedad cohesionada, y lo hace a través de la educación, la cual facilita el equilibrio social y reduce la conflictividad social. Es el resultado de enculturación Sigue leyendo

Sociología: Observación, Cultura, Ecología, Hipótesis, Roles, Familia y Transición Demográfica

Tipos de Observación en Ciencias Sociales

Tipos de observación utilizados en las CCI en general y sociales en particular: simple, indirecta, cualitativa.

La observación engloba todos los procesos utilizados para obtener y registrar datos. En sociología:

  1. Observación directa simple: Se emplea cuando los hechos se producen espontáneamente y naturalmente. También se utiliza en la fase previa de una investigación de tipo explicativo. Ejemplo: reportaje periodístico.
  2. Observación indirecta:

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo: Un Análisis Comparativo

Diversidad de Normas y Valores Culturales

Una ligera inspección de distintas culturas revela conjuntos de normas claramente diferentes en el fondo y en la forma. Estas normas se fundamentan en una serie de valores que dan lugar a nuestras actitudes. Los valores son, en el fondo, juicios sobre la deseabilidad, la aceptabilidad o el rechazo.

Moral, Derecho y Costumbres: Pilares de la Convivencia

Derecho

Aparte de la moral, nos encontramos con normas que regulan de modo explícito la convivencia entre Sigue leyendo