Métodos de Valoración Farmacopeica por HPLC: Cuantificación de Apigenina en Manzanilla y Alcaloides en Boldo

Manzanilla: Valoración de 7-O-glucósido de Apigenina

Valoración del Contenido de 7-O-glucósido de Apigenina

Sistema Cromatográfico

  • Emplear equipo cromatográfico de líquido con detector UV a 335 nm.
  • Utilizar una columna con fase estacionaria de octadecilsilano unido a partículas porosas de sílice.
  • Programar la fase móvil para obtener una composición variable de Solución A y Solución B según se indica:
    1. En el momento de la inyección, la proporción de Solución B corresponde al 26 %; mantener Sigue leyendo

Dinámica Atmosférica, Contaminantes y Riesgos para la Salud Ambiental

Estructura y Composición Atmosférica

Composición Atmosférica

Los principales componentes atmosféricos son:

  • Gases mayoritarios: N₂ (Nitrógeno), O₂ (Oxígeno), Ar (Argón), CO₂ (Dióxido de Carbono).
  • Gases traza: Ne (Neón), He (Helio), N₂O (Óxido Nitroso), CH₄ (Metano), O₃ (Ozono).

Capas de la Atmósfera

De la capa más externa a la más interna:

  1. Termosfera
  2. Mesosfera
  3. Estratosfera
  4. Troposfera

Procesos Fotoquímicos y Dinámica Térmica

Ciclo del Ozono Estratosférico

El ozono (O₃) se forma Sigue leyendo

Virgilio y la Eneida: Fundamentos y Contexto de la Épica Romana Clásica

La Épica Romana: Virgilio

La épica es un género universal, presente en todas las culturas, que canta las hazañas de los héroes, y también de dioses, gigantes o personajes de cuentos tradicionales.

Los Orígenes Griegos: Homero

Es casi imposible hablar de épica romana sin hacer alusión a Grecia y a las dos primeras epopeyas conocidas en la cultura occidental: la Ilíada y la Odisea.

La Ilíada y la Odisea son dos poemas que la tradición antigua atribuía al griego Homero. Ambas se desarrollan Sigue leyendo

Las Principales Teorías del Aprendizaje: Desde el Condicionamiento Clásico hasta la Cognición Social

El Aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. El aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no implica la realización de la misma. Los cambios que produce el aprendizaje no son siempre permanentes. El aprendizaje, aparte de ser una adquisición de una conducta nueva, supone Sigue leyendo

Orígenes de España: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

Dentro de la Prehistoria, el periodo más antiguo lo denominamos Paleolítico. Este se divide en varias etapas:

  • En el Paleolítico Inferior, con una duración superior a un millón de años, los homínidos más antiguos encontrados hasta ahora en la Península Ibérica han sido el Homo erectus (yacimientos de Torralba y Ambrona en Soria) y, en la famosa excavación de Atapuerca (Burgos), el Homo heidelbergensis y el Sigue leyendo

Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave, Escasez y Factores Productivos

¿Qué es la Economía?

La Economía es la ciencia que estudia cómo administrar unos recursos que son escasos para satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de la sociedad.

Este estudio se basa en tres principios fundamentales:

  • Los recursos son escasos.
  • Las necesidades son ilimitadas.
  • Hay necesidad de elegir.

Recursos, Bienes y Necesidades

Recursos

Son los factores productivos que permiten producir bienes y servicios. Estos incluyen los recursos naturales, los trabajadores y el capital físico Sigue leyendo

Principios de la Percepción Humana: Teoría Cognitiva, Leyes de la Gestalt y Factores Influyentes

Leyes y Teorías de la Organización Perceptual

Leyes de Agrupación de los Estímulos (Gestalt)

Max Wertheimer formuló los principios de la organización perceptual que tratan de evidenciar los modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos que sean estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura.

Esta tendencia se recoge en la llamada Ley de Pregnancia o de Buena Forma: la percepción se realiza en Sigue leyendo

La Conquista de América: De las Antillas a la Destrucción de los Imperios Azteca e Inca

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Español en América

1. La Conquista

1.1. Las Conquistas Antillanas o Tempranas

Empezaron por el sometimiento de La Española y continuaron con el de Cuba y el resto de las Antillas. La población indígena acabó por desaparecer debido a las agresiones, el trabajo forzado y las epidemias. Los conquistadores no estaban a gusto en aquellas tierras, pues el oro empezaba a escasear y la población indígena que tenía que extraerlo disminuía debido al impacto Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Política y Economía del Siglo XIX

I. El Establecimiento del Régimen Liberal y las Regencias (1833-1843)

El Enfrentamiento Ideológico: Moderados y Progresistas

El liberalismo español del siglo XIX se dividió en dos grandes facciones:

  • Moderados: Defendían la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Eran partidarios de unas Cortes bicamerales con un Senado, una organización administrativa uniforme y el sufragio censitario (muy restringido).
  • Progresistas: Partidarios de un liberalismo más amplio, buscaban mayores limitaciones Sigue leyendo

Gabriel García Márquez: Estructura y Temas Clave en Crónica de una Muerte Anunciada

Introducción a la Obra de Gabriel García Márquez

García Márquez nació en Aracataca (Colombia); aunque cursó los estudios de Derecho, pronto los abandonó para dedicarse al periodismo, labor que ha combinado con su trabajo como escritor. Recibió el Premio Nobel en 1982.

Su obra literaria es muy extensa; además de Crónica de una muerte anunciada, destacan Cien años de soledad, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, El coronel no tiene quien Sigue leyendo