Evolución del Estado Liberal y la Restauración en España (Siglo XIX)

El Modelo del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, en España se inició la **construcción del Estado liberal**, un proceso marcado por intensos conflictos. La vida política se caracterizaba por la escasa participación popular, estando el control centralizado en Madrid y los partidos políticos articulados en torno a líderes militares.

Partidos Políticos del Reinado de Isabel II

Aparecieron dos grandes formaciones políticas:

La Revolución Liberal Española: De Cádiz a la Emancipación Americana (1808-1824)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, los patriotas impulsaron una revolución liberal para sustituir las estructuras del Antiguo Régimen. Tras la abdicación de Bayona, José I Bonaparte gobernó con el **Estatuto de Bayona (1808)**, una carta otorgada con derechos limitados.

Los patriotas consideraban rey a **Fernando VII** y formaron juntas locales y provinciales hasta su regreso, coordinadas en la **Junta Central Suprema**, presidida por Floridablanca. Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas y el Estado Ideal: Fundamentos de la Filosofía de Platón

Platón: Contexto, Obra y Fundamentos Filosóficos

El autor del texto es Platón (427–347 a.C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió durante el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia ateniense, asistiendo con horror a su decadencia, corrupción y ruina. Tras la injusta condena a muerte de su maestro Sócrates, se apartó de la política y dedicó su vida a reflexionar sobre los problemas de la polis y a buscar el modelo de perfección del hombre Sigue leyendo

La Renovación de la Novela Española: Características y Autores Clave del Novecentismo

La Novela Novecentista

A partir de 1910 irrumpen una serie de autores cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo. Hablamos del **Novecentismo** como un movimiento renovador que pretende una **estética intelectual y racional**, depurada del sentimentalismo romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Tendencias y Rasgos de la Narrativa Novecentista

Durante Sigue leyendo

Fundamentos de Emprendimiento y Estrategia Empresarial: De la Idea al Mercado

El Espíritu Emprendedor

El emprendedor es quien identifica las oportunidades, se anticipa y las hace realidad asumiendo el riesgo. El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar, tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente, y son creativas y flexibles.

Cualidades y Habilidades del Emprendedor

Cualidades Personales

  • Creatividad
  • Autonomía
  • Tenacidad
  • Sentido de la responsabilidad
  • Capacidad Sigue leyendo

Fundamentos de la Poesía Griega Arcaica: Épica y Lírica

Poesía Épica: Orígenes y Características

La poesía épica es un género poético que narra en verso hazañas legendarias de héroes y dioses. Constituye los orígenes de la literatura griega, desarrollándose durante la Edad Oscura (siglos XII-VIII a.C.).

Contexto y Transmisión

  • Orígenes: Se desarrolla en la Edad Oscura, un periodo sin testimonios escritos.
  • Tradición Oral: Los relatos se transmitían oralmente por los aedos.
  • Función: Los aedos cantaban relatos heroicos, acompañados de un instrumento Sigue leyendo

Climatología de España: Factores, Elementos y Tipos de Clima Regional

Elementos y Factores Determinantes del Clima en España

Elementos del Clima

Variables atmosféricas que se miden para caracterizar el clima de un lugar:

  • Temperaturas: Medidas con el termómetro.
  • Precipitaciones: Medidas con el pluviómetro.
  • Humedad: Medida con el higrómetro.
  • Nubosidad: Medida con el nefómetro.
  • Presión: Medida con el barómetro.
  • Insolación: Medida con el heliógrafo.
  • Viento: Medido con el anemómetro.

Factores Geográficos

Condiciones permanentes que modifican los elementos climáticos: Sigue leyendo

Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Tirso de Molina: Características de su Teatro

La obra de Tirso de Molina se distingue por una serie de rasgos fundamentales:

  1. Claridad expositiva. La trama de sus obras está muy bien ensamblada y dota de verosimilitud sus textos.
  2. Tratamiento de los personajes. A diferencia de Lope, ahonda en la psicología de sus caracteres. Dejan de ser modelos arquetípicos y se convierten en seres individualizados.
  3. Precisión ideológica. No cabe duda ni discusión. Impide al espectador participar en la trama.
  4. Agudeza Sigue leyendo

Raíces y Evolución de la Cocina Criolla Chilena: Fusión Indígena y Española

La Evolución de la Gastronomía Chilena

Todo comienza con la combinación entre la comida española y la comida indígena, tomando de cada una *técnicas de cocción* y productos. Con el tiempo, otras culturas influyeron, como la alemana, la italiana y, finalmente, la francesa, las que en conjunto conformaron la cocina criolla chilena que ha permanecido a lo largo del tiempo.

La Influencia Española: Un Aporte Crucial a la Gastronomía de los Pueblos Originarios

La influencia recibida por la cultura Sigue leyendo

El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo