Autores Exiliados y Panorama de la Novela Española de Posguerra

Autores Exiliados

Francisco Ayala (1906-2009)

Su obra está comprometida con el ser humano y con la sociedad, con una profunda carga intelectual. Destacan obras como Muertes de perro (1958).

Ramón J. Sender (1901-1982)

Autor comprometido y realista, de gran fuerza creadora. Una de sus obras más conocidas es Siete domingos rojos (1932).

Max Aub (1903-1972)

Su obra es testimonial, crítica y comprometida con el ser humano y la sociedad, al igual que su teatro. Destaca El laberinto mágico, escrita entre Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Autores

Los dos máximos representantes del teatro barroco español son Lope de Vega y Calderón de la Barca. Cada uno representa un ciclo o escuela dentro de la historia del teatro del siglo XVII.

Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. De familia humilde, sus aptitudes le permitieron estudiar en la Universidad de Alcalá. Su trayectoria vital estuvo marcada por su tendencia enamoradiza y por sus altibajos espirituales: en su obra deja testimonio poético de sus múltiples Sigue leyendo

Análisis del personaje de Don Quijote en la novela de Cervantes

Análisis del Personaje de Don Quijote

Introducción

Don Quijote, el héroe de la gran parodia del libro de caballerías, es un caballero andante parodiado: un hombre que no distingue, al menos al principio, entre la vida y la ficción literaria. Este hecho motiva la mayor parte de los equívocos que enfrenta a lo largo de la novela y permite la inclusión de otros modelos literarios (con sus respectivas críticas y reanálisis).

El Aspecto Físico de Don Quijote

La caracterización del aspecto físico Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27 en la Literatura Española

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, se caracterizó por autores con sólida formación intelectual europea y actitudes reformistas de orientación elitista. Buscaban la reforma de la sociedad desde el poder, no desde las masas. Su literatura, poco sentimental, se orientaba hacia el poder estético, resaltando el intelectualismo y un arte selecto, dirigido a élites culturales. Introdujeron innovaciones en la técnica narrativa y en la poesía, Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores

El Placer de Narrar

Autores contemporáneos reivindican el gusto por contar historias que entretengan a sus lectores. Recuperan estrategias narrativas del realismo decimonónico, como subgéneros en los que prima la historia sobre el discurso.

Los Nuevos Realismos

Rafael Chirbes refleja en La larga marcha, La caída de Madrid y Los viejos amigos la evolución de la sociedad española desde la posguerra hasta el final de la Transición. Retrata de forma crítica la España de la corrupción en Crematorio. Sigue leyendo

Análisis de la columna “[Título original]” de [Autor] en El País

Adecuación

“[Título original]” es el título con el que [Autor] nos presenta su opinión razonada sobre [Tema principal], además de aportarnos una serie de datos objetivos y relevantes con respecto a este tema. Por esto, podemos afirmar que se trata de un texto expositivo-argumentativo. Además, teniendo en cuenta el medio en el que se encuentra publicado – El País – y la actualidad de lo tratado, lo encuadramos en el género periodístico. Es importante añadir que pertenece al subgénero Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Géneros, Épocas y Recursos Literarios

Introducción a la Literatura

¿Qué es la Literatura?

1. El arte es una manifestación creativa que busca expresar ideas, emociones o belleza mediante diversas formas y medios.

2. La literatura es un arte que utiliza las palabras como medio de expresión, creando obras de ficción o no ficción que transmiten ideas, sentimientos o experiencias.

3. La literatura se considera una forma de expresión artística debido a su capacidad para transmitir emociones, explorar la condición humana y desplegar Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98

Autores Modernistas

Rubén Darío

Destacan Azul…, Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Una de las aportaciones fue la utilización de los símbolos. Por ejemplo, el cisne es el símbolo de la elegancia y delicadeza, o la torre, que simboliza el aislamiento. El exotismo, propio del Modernismo, también se ve reflejado.

Autores que empiezan siendo modernistas y luego evolucionan a su propio estilo

Antonio Machado

Es un poeta que empieza siendo modernista (destacan: Soledades), pero luego sigue Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Maestras de la Literatura Española: De la Represión a la Marginalidad

1. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

Contexto Histórico y Social

“La Casa de Bernarda Alba” fue escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, en una época de gran agitación social y política. La obra refleja las tensiones y conflictos de una sociedad patriarcal y opresiva, especialmente en las áreas rurales. La dictadura de Bernarda sobre sus hijas simboliza la opresión generalizada de la sociedad española sobre sus ciudadanos, especialmente las mujeres. Sigue leyendo