El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

Narrativa y Lírica Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Literatura Española

Narrativa Medieval

Poesía Épica

La poesía épica ha existido siempre. Los pueblos exaltan a sus héroes para estimular a los guerreros, afianzar el sentimiento nacional y narrar sus gestas (hazañas).

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid, conservado casi entero y escrito en el siglo XII, narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón (noble de menor linaje). Se destacan su lealtad, esfuerzo, valentía como caballero, facetas como buen esposo y padre, súbdito ejemplar, Sigue leyendo

El Teatro Español de la Generación del 98 y la Generación del 27

El Teatro Español: Generación del 98 y 27

El Teatro Renovador (Generación del 98)

Junto al teatro anterior, algunos autores pretenden ensayar nuevas formas que se alejen del realismo. Sus obras no consiguen el éxito que premiara su calidad, porque el público está acostumbrado a otras representaciones.

Miguel de Unamuno

Cultivó el teatro como medio para resolver su problema existencial, para plantear los conflictos humanos que le obsesionaban. Sus dramas son ideas, con un diálogo denso. Para Sigue leyendo

Rondeña, Granaína y Farruca: Análisis de Toques Flamencos

Rondeña

El toque por rondeña de concierto se considera una creación de Ramón Montoya Salazar (Madrid, 1880-1949), guitarrista cuya carrera profesional se desarrolló en los primeros treinta años del siglo XX. De esta generación, tenemos registros sonoros que nos permiten distinguir dos corrientes diferenciadas:

  • Influencia clásica: Representada por Ramón Montoya y Miguel Borrull.
  • Sector tradicional: Destacando a Javier Molina, promotor de la estética jerezana y el toque más rítmico.

Existen Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Literatura Española en la Edad Media (siglos IX-XV)

Siglo IX-XI

Jarchas

Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas. Expresan sentimientos de tristeza y añoranza por el amado, estando en boca de una mujer. Se encuentran ejemplos similares en:

  • Lírica galaico-portuguesa: cantigas de amigo
  • Lírica castellana: villancicos
  • Lírica catalana: cançó

Siglo XII-XIII

Cantar de Mio Cid

Nace de la vida real de Rodrigo Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo

La literatura española de principios del siglo XX

La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

La lírica en la lengua española a principios del siglo XX está dominada por Rubén Darío. Se destacan también Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, este último incluido en la generación del Novecentismo, que ofrecía el ejemplo de una poesía pura, sin emociones ni sentimentalismos.

Antonio Machado

Sevillano afincado en Madrid, estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Conoce a Darío en París. A raíz de la muerte de su mujer Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilo

Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-Actualidad)

Situación Política y Social (1939-1970)

1. Autarquía y Aislamiento (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España se caracterizó por la autarquía y el aislamiento internacional debido a la identificación del régimen franquista con las potencias del Eje. Este periodo se vio marcado por una crisis económica, el dominio político de los falangistas, la censura y el exilio de intelectuales.

2. Apertura (Años 50)

En la década de 1950, España experimentó una apertura al exterior gracias al reconocimiento Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país se sumió en una dictadura que duraría hasta 1975. Este periodo de posguerra estuvo marcado por la censura, la represión y las dificultades económicas. En este contexto, la poesía se convirtió en un medio para expresar la angustia existencial, la crítica social y la esperanza de un futuro mejor.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Esta corriente, de carácter conformista y complaciente con el régimen, se desvinculaba Sigue leyendo