Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Petrarquismo

Temas

El amor cortés medieval.

Recursos Clásicos

Motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas, mitos clásicos… de poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.

Expresión de Sentimiento

Logra dar vida a una extensa gama de sentimientos: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación y muerte.

Lenguaje

Lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.

Figuras Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Mester de Clerecía

Edad Media

Duración: Siglo V al XV.

Sociedad

Organización social: Feudalismo (vasallos juran fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas).

Estamentos:

  • Nobleza: Propietarios de tierras (heredadas por primogénitos). Rendían vasallaje al rey. Privilegios, no pagaban impuestos. Dedicados a la guerra, caza y ocio. A partir del siglo XV, interés en cultura y literatura.
  • Clero: Privilegios similares a la nobleza. Divididos en clases. Detentaban la cultura. Crearon la universidad en el siglo Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

El Renacimiento: Humanismo, Arte y Transformación Cultural

El Renacimiento: Humanismo, Arte y Transformación Cultural

Humanismo

El humanismo, un movimiento ideológico y literario erudito y crítico, se basa en:

  • Un profundo conocimiento y admiración por la antigüedad clásica grecolatina.
  • El anhelo de restaurar los ideales clásicos.
  • El estudio y defensa de las lenguas clásicas.
  • Una valoración entusiasta del mundo y la dignidad del hombre.

Ideas Filosóficas

El humanismo realiza una crítica al pensamiento medieval y resucita aspectos del pensamiento clásico. Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español

La Comedia Nueva

Las obras de teatro del Barroco se diferencian del teatro clásico y renacentista en varios aspectos:

  • Se abandonan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Se estructuran en tres actos o jornadas en lugar de cinco.
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos en una misma obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se utiliza la polimetría, adaptando la estrofa y los metros a las situaciones dramáticas.
  • Se ajusta el lenguaje a cada personaje (decoro poético).
  • Se incorporan bailes y Sigue leyendo

El Neoclasicismo: La Razón en la Literatura del Siglo XVIII

Neoclasicismo

Contexto Histórico y Cultural (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo surge en Francia durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII) y se extiende por Europa, marcando la división entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Este movimiento cultural y renovador exalta la razón como medio para el progreso y la felicidad, basándose en la crítica universal y la experimentación. Los ilustrados compilaron el saber de la época en La Enciclopedia (1751).

Las reformas ilustradas más relevantes Sigue leyendo

Análisis Sintáctico: Subordinación y Coordinación

Subordinación Sustantiva: Casuística y Estilística

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan en la oración la misma función que un Sintagma Nominal en la oración simple. Las estructuras más importantes y frecuentes son:

  • Introducidas por el nexo conjuntivo que.
  • Formadas por un infinitivo que funciona como núcleo del predicado.
  • Estructuras introducidas por: el que/la que/lo que/las que…, resultado de la sustantivación de una subordinada adjetiva, cuando por elipsis se omite el Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Obras Maestras

La Lírica Medieval

Lírica Provenzal o Trovadoresca

Tiene sus primeras manifestaciones en el siglo XII en el sur de Francia.

Características

  • Escrita en lengua vulgar, no en la lengua culta de la literatura escrita en los monasterios.
  • Autores conocidos, a diferencia de los cantares de gesta.
  • Los trovadores eran seglares que vivían en las ciudades.
  • Versa sobre asuntos líricos; su finalidad es meramente estética.
  • Nace y se desarrolla en ambientes aristocráticos.

Trovadores y Juglares

El trovador compone Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Diastráticas

Niveles de Habla

Las variedades diastráticas están determinadas por causas sociales y culturales. Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel culto:
    • Fonológico: Ausencia de frases interjectivas o vulgarismos; uso de adverbios y adjetivos para matizar; precisión en el significado.
    • Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas; precisión y riqueza en los tiempos verbales; uso correcto de conjunciones.
    • Léxico: Riqueza léxica superior; sólida formación intelectual; uso abundante Sigue leyendo

El Cantar de Mio Cid y el Mester de Clerecía: Análisis Literario

El Cantar de Mio Cid

Fecha y autoría:

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra parece anterior. Según Menéndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria. El primero se atiene más a la verdad histórica y el segundo es más novelesco y fantasioso. Sigue leyendo