Comparativa de Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo: Ideas Políticas y Filosóficas

Locke

Epistemología

Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • Sensación: Proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • Reflexión: Mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son la Sigue leyendo

El origen de las ideas y la justificación del poder: Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo

Locke

Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia, niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación, que proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión, mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son la fuente Sigue leyendo

Ideas Políticas y Religiosas de Locke, Maquiavelo, Hobbes y Hume

LOCKE

Conocimiento: Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación: proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión: mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de la Moralidad

1. Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La metafísica, entendida como un conjunto de preposiciones acerca de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible como ciencia, ya que las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos, a los datos de los sentidos. La aplicación de la categoría fuera de la experiencia es ilegítima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consigue mostrar que los errores de la metafísica provienen de Sigue leyendo

Cosmología: Evolución del Conocimiento del Universo y los Límites de la Ciencia

El Nacimiento de la Cosmología

El ser humano construyó cosmogonías. Buscó nuevos instrumentos para ampliar y mejorar la exactitud de sus observaciones, y desechó las opiniones poco rigurosas. Se preguntó por la existencia de algún principio o ley que explicase la regularidad de los acontecimientos. Así nació una primera ciencia del universo o cosmología. En ella se da una integración de la física, las matemáticas y la astronomía. La cosmología es la parte de la filosofía que estudia Sigue leyendo

Comparación Filosófica: Platón, Hume, San Agustín y Kant

Platón

Metafísica y Ontología: Concepción de la Realidad. Teoría de las Ideas

Platón afirma la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o mundo de las ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas, en el que vivimos. Propone un dualismo ontológico.

Mundo Inteligible (MI)

Las ideas son esencias de las cosas, aquello que una cosa es. Son inmateriales, se perciben por la inteligencia, son únicas, universales, eternas e inmutables. Son el modelo al cual las cosas imitan, se deduce que el Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

Introducción a la Lógica Formal: Pensamiento, Conocimiento y Verdad

Introducción a la Lógica Formal

La lógica formal es la aptitud que todos tenemos para pensar con orden, ilación y coherencia.

La lógica es una ciencia de tipo: formal.

Es parte de la lógica científica que estudia todas las condiciones, leyes o reglas para pensamientos verdaderos: lógica formal.

Concepciones del Mundo y de la Vida

Son diferentes maneras de actuar, sentir y conocer de un individuo en su vida social: concepciones del mundo y de la vida.

Concepción del mundo y la vida que considera Sigue leyendo

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos

A

Asociación de Ideas

La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.

Causa

Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.

Ciencia del Hombre

Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Ideas Clave, Influencias y Legado

El Pensamiento de Platón

Dialéctica

Sócrates utilizó el diálogo como método filosófico, mientras que Platón desarrolló la dialéctica para buscar la verdad y conectó ideas hasta llegar a la Idea Suprema del Bien. En “La República”, Platón describe grados de conocimiento relacionados con la realidad. La dialéctica platónica puede interpretarse como el uso de la inteligencia para conocer ideas o como un ascenso del conocimiento desde lo sensible a lo inteligible, buscando la unidad Sigue leyendo