Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico

Evolución del Pensamiento Filosófico

Renacimiento

Se cuestiona la idea de que la tierra es el centro del Universo. Surge el orden natural. La tierra gira alrededor del Sol (Galileo Galilei, Kepler, Copérnico, Newton).

Si no es el centro, entonces dios no está en la tierra.

Se pasa de un discurso TEOCÉNTRICO a un discurso ANTROPOCÉNTRICO

Reforma Protestante

Calvino y Lutero. Calvino plantea que el ahorro, el trabajo y el comercio son maneras de acercarse a Dios.

Revolución Francesa

República democrática Sigue leyendo

El Ser Humano: Entre la Humildad y la Dignidad

3 Humillaciones del Ser Humano

Cosmológica: Es toda una lección de humildad óntica que nos permite tomar conciencia de nuestra pequeñez en medio del vasto universo.

Biológica: El ser humano explica su lugar en el mundo como consecuencia de un proceso de selección natural en el que sobreviven los que mejor se adaptan al medio.

Psicológica: El ser humano había comenzado a considerarse libre, autónomo, dueño de sí mismo. El descubrimiento acabó con esa ilusión. Los humanos han ocultado las Sigue leyendo

El Contrato Social y la Moralidad: Rousseau y Hume

EL PROBLEMA DE Dios DE R


Rousseau establece una distinción crucial entre la voluntad general y la voluntad de todos en su teoría política. La voluntad general representa el interés común de toda la comunidad y prioriza este bien sobre los intereses individuales. En contraste, la voluntad de todos es simplemente la suma de las voluntades individuales y tiende a favorecer los intereses particulares sobre el bien común. Según Rousseau, un pequeño grupo puede representar la voluntad general Sigue leyendo

Crítica de Hume a las Ideas Fundamentales de la Metafísica

Crítica de Hume a la idea de causalidad

Si todas las ideas provienen de impresiones, es importante preguntarse cuál es la impresión de la que proviene la conexión necesaria entre dos fenómenos, por ejemplo, que el fuego produce calor. Hume señala que no es posible percibir ninguna impresión específica de la presunta conexión necesaria entre los dos fenómenos. Lo único que podemos captar es que ambos se presentan unidos. Por lo tanto, no existe conexión necesaria entre causa y efecto: Sigue leyendo

El Movimiento y la Existencia de Dios en Aristóteles y Tomás de Aquino

El movimiento para Aristóteles y Santo Tomás significa cualquier modificación de los seres, no solo un cambio de posición o lugar.

El movimiento es el paso de la potencia al acto. El cambio constituye la actualización de una potencia. La palabra dynamis significa fuerza o poder de hacer algo; Aristóteles la utiliza para designar la capacidad pasiva de llegar a ser algo. Le interesa subrayar que no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra. En la terminología aristotélica, a la potencia Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín

Introducción

Agustín de Hipona es el más destacado representante de la patrística. En su pensamiento se unen las creencias de la fe y las ideas de Plotino. En la obra de Agustín no siempre resulta fácil distinguir los aspectos filosóficos de los estrictamente religiosos. Para él, Dios es la realidad suprema y la primera verdad. Pero Agustín también es platónico, razón por la que cree en la existencia de esencias trascendentes, eternas e inmutables. Según Agustín, que en Sigue leyendo

Análisis de la Alienación en el Capitalismo según Marx

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento marcó una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Mientras que la Edad Media se centraba en Dios como eje central (teocentrismo), el Renacimiento colocó al ser humano como protagonista (antropocentrismo). Este cambio de perspectiva tuvo profundas implicaciones:

  • El ser humano como artífice de su destino: Dios deja de ser la razón de ser, y el hombre se convierte en Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

El Intelectualismo Moral

Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa.

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad

Si la felicidad Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y la Evolución Humana

Ciencias Empíricas

Son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia. Se dividen en:

Ciencias Naturales

Su objetivo de estudio es el mundo físico.

Ciencias Sociales o Humanas

Su campo de investigación es el ser humano.

Ciencias Formales

Estudian objetos abstractos e ideales, que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como células matemáticas o razonamientos lógicos. Para comprobar sus afirmaciones no recurren a la Sigue leyendo

El Objetivismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega

OBJETIVISMO

1. Tendencias que alejan a España de Europa

Según Ortega, hay dos tendencias que alejan a España de Europa: se prefiere hacer literatura en lugar de forjar un trabajo profundo de pensamiento y, por otro lado, se tiende a discutir acerca de temas ligeros.

2. Propuesta del Objetivismo

Para corregir ambas, Ortega propuso el objetivismo, para superar el atraso social, político, técnico, cultural y, sobre todo, científico.

3. Aptitudes necesarias para el Objetivismo

El Objetivismo requiere Sigue leyendo