Origen y Evolución de las Sociedades Humanas: De la Prehistoria a la Modernidad

ORÍGEN DE LA SOCIEDAD HUMANA

La sociedad humana surgió como una solución a las necesidades de los seres humanos basadas en la comunicación, sentimientos de afectividad y cooperación mutua.

TEORÍAS DEL ORIGEN HUMANO

Las teorías de la sociedad humana surgieron desde el siglo IV a. de C.

Aristóteles

Estableció la naturaleza social del ser humano. Sin embargo, en el siglo XVIII sociólogos y antropólogos sociales tales como Émile Durkheim, Jean-Jacques Rousseau, Claude Lévi-Strauss y Thomas Hobbes Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Transición a la Ilustración: De San Agustín a la Razón


1)

(context histori S.Agstin + vida + breve apéndice /// S. Tomas de akino)


Datos históricos y filosóficos tras la muerte de Aristóteles


Grecia

*

Helenismo

Periodo comprendido entre la muerte de Alejandro (323 a.C y la batalla de Actium (31 a.C), dnd octavio Augusto triunfa sobre Marco Antonio, nace el Imperio romano. *
Filosóficamenteàescuelas/no grandes figuras *

Hedonismo

-Epicurio, atomista.-Placer:natural,intelectual, madera.-Retiro en tiempo de crisis. *

Estoicos

-Zenón de Citio.-Ataraxia: imperturbalizacion Sigue leyendo

Creencias y Pensamientos: Ateísmo, Agnosticismo, Indiferencia Religiosa e Increencia

Creencias y Pensamientos

Ateísmo

El ateísmo es la posición de quienes niegan la existencia de Dios y rechazan la religión. Se distinguen dos tipos:

  • Ateísmo teórico: Niegan a Dios y la religión mediante una ideología formal y razonada.
  • Ateísmo práctico: No se fundamenta en una ideología, pero de hecho niegan la existencia de Dios. Es una actitud más cercana a la indiferencia religiosa.

Agnosticismo

El agnosticismo es la posición de quienes consideran que Dios es una realidad que la mente humana Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jónicos, Heráclito y Parménides

El Surgimiento de la Filosofía

El pensamiento occidental, tal como lo conocemos, surgió en el siglo VII a.C. en forma de filosofía, marcando un cambio significativo respecto al mito. Mientras que los mitos se basan en dogmas y provienen de una autoridad divina, la filosofía se basa en la razón y la observación.

Es interesante notar que la filosofía surgió en las colonias griegas. Esto se debe a que estas colonias eran centros de comercio, una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

Crítica a la cultura occidental: nihilismo

La filosofía de Nietzsche está marcada por la actitud crítica del platonismo y cristianismo y la reivindicación de la vida tal como es, eliminando cualquier trascendencia. Nietzsche hace un diagnóstico sobre la cultura de la época: decadente, enferma de nihilismo y de pérdida del sentido de los valores absolutos. Hay una actitud pesimista (nihilismo pasivo) que Nietzsche quiere superar.

Propone como solución buscar el inicio de esta decadencia y Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Heráclito y Nietzsche

Heráclito y Nietzsche: Una Crítica a la Tradición Filosófica

1. La Crítica de Heráclito a la Percepción Sensorial

El texto resalta la perspectiva de Heráclito, quien desafiaba la interpretación convencional de los sentidos. Mientras otros filósofos rechazaban la percepción sensorial por su variabilidad, él cuestionaba su fiabilidad al mostrar las cosas con duración y unidad. Heráclito consideraba que la falsedad no residía en los sentidos en sí mismos, sino en la interpretación racional Sigue leyendo

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant

Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Pregunta de Kant

Lo que se pregunta Kant es: ¿es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible?

Se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea universalmente válida; si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente humana, propio del sujeto cognoscente.

Kant fue un filósofo racionalista y, más tarde, influido por Hume, abandonó el”sueño del racionalism” Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Ilustración: Es un período de la historia europea que comienza en el Renacimiento (s. XVII-XVIII). Las ideas de Locke son típicamente ilustradas. Los valores de la Ilustración tuvieron repercusión en Europa y América, y están en el origen de las aspiraciones de los hombres en este tiempo para emanciparse de la metrópoli, lo cual se notará cuando estalla la Revolución Francesa y seguidamente en los países sudamericanos.

Manuel Kant

Manuel Kant: Uno de los símbolos generales Sigue leyendo

Ética y Moral: Explorando la Filosofía del Bien y el Mal

WEB ETIMOLOGÍA ÉTICA Y MORAL

-La palabra ética proviene del griego êthos que significa morada o lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles lo definió como modo de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza que es adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos?

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.

-La palabra moral viene Sigue leyendo

El Nihilismo y la Muerte de Dios: Una Perspectiva Filosófica

El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Ultrahombre

El cristianismo introduce la idea de la muerte de Dios, lo que significa la desaparición de los grandes valores. Ante esta muerte, hay dos posibilidades: quedarse sin valores en el nihilismo o ocupar el lugar de Dios. De ahí surge la llegada del ultrahombre, no un individuo único, sino la especie humana superior que ocupará el lugar de Dios e impondrá los valores.

Las Transformaciones del Ultrahombre

Para convertirse en ultrahombre, Sigue leyendo