Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: De Nietzsche a Kant

El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Creación de Valores

Nietzsche critica la moral tradicional que fomenta la sumisión, la debilidad y la negación de la vida. Frente a esta moral de esclavos, plantea la idea del Superhombre (Übermensch), que representa a aquel ser capaz de crear sus propios valores y vivir de manera auténtica, afirmando la vida tal como es, con el dolor y el caos. El Superhombre no se deja guiar por normas impuestas ni por religiones que condenan los instintos vitales. Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Transformaciones Históricas en Ciencia, Fe y Sociedad

La Evolución de la Ciencia y la Fe: Perspectivas Históricas y Contemporáneas

Actualmente, las relaciones entre ciencia y religión parecen, cuanto menos, polémicas. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. La relación entre ambas ha dependido del concepto que se tenía en cada época del ser humano, de Dios, de la religión y de la ciencia.

Primera Época: Hasta el Siglo XVI

  • La ciencia se basa en la deducción, buscando la finalidad de las cosas.
  • La religión surge por revelación, donde Dios Sigue leyendo

Nietzsche: De la Crítica Metafísica al Nihilismo y la Reafirmación de la Vida

Nietzsche y la Crisis de la Modernidad

El texto se sitúa en la época de la Revolución Industrial, un periodo de cambios radicales donde Nietzsche fue testigo de una cultura filosófica y religiosa en crisis. Los ideales de los siglos anteriores, que habían llevado a la idea de una verdad eterna e inmutable, estaban siendo desafiados por nuevas corrientes filosóficas y científicas. Nietzsche percibía que la filosofía había caído en un dogmatismo que negaba el cambio, la vida y la multiplicidad. Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia Moderna: Método, Tipos y Corrientes Epistemológicas

La Ciencia Moderna: Orígenes, Método y Corrientes Epistemológicas

La ciencia moderna, surgida en el siglo XVII, representó una nueva forma de estudiar la naturaleza. Su enfoque principal se basó en la experiencia y la utilización de las matemáticas, rechazando los argumentos de autoridad. El objetivo primordial era hallar leyes matemáticas que explicaran el funcionamiento de la naturaleza.

Tipos de Ciencias

Para comprender mejor el ámbito del conocimiento científico, es fundamental distinguir Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Pensamiento, Vida y Legado Filosófico

Introducción a José Ortega y Gasset: Vida y Contexto Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal y ligada a la actividad periodística. A los quince años, y tras su formación básica en Málaga con los jesuitas, fue testigo de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento impulsaría a una generación a reflexionar sobre el problema de Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El pensamiento cartesiano establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, conocida como **dualismo cartesiano**. Para Descartes, existe una diferencia esencial entre ambas sustancias, lo que se conoce como la *distinción real*. La demostración de esta distinción se basa en dos argumentos principales:
  1. La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
  2. La concebibilidad como camino Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido Esencial

Diferencia entre Religión y Filosofía

La cuestión del origen y sentido de la existencia es tratada tanto por la religión como por la filosofía. El saber religioso procede de la **revelación** y se adquiere por la **fe**, mientras que el saber filosófico se construye con las luces de la **razón**. Las tres religiones monoteístas parten de la revelación divina, que consideran verdades. Aceptar esa revelación es un acto de fe, una forma de conocer que no se apoya en la evidencia de lo que Sigue leyendo