Conceptos Clave en la Filosofía Kantiana

La Obra Filosófica de Kant

Es necesario que situemos la reflexión kantiana en el marco de su preocupación por la libertad y la autonomía humanas. Podemos decir que la autonomía de la razón, máxima expresión del ideal ilustrado, se convierte en la espina dorsal de su pensamiento.

Epistemología

Kant otorga un papel central a la razón en su teoría del conocimiento, buscando superar tanto el racionalismo como el empirismo. Critica al racionalismo por desconfiar de los sentidos y construir un Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Ideas Clave

1. Distinción entre Ética y Moral

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro, mientras que la moral es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo.

2. La Libertad como Condición del Comportamiento Moral

El derecho a la libertad está íntimamente relacionado con un elemento crucial de todo sistema moral: la conducta moral es parte de la libre potestad de la gente. De otra Sigue leyendo

Ideas Morales, Políticas y Sociales en la Filosofía Moderna

David Hume: Moral y Política

Fundamentos de la Moral

Hume afirma que nuestras ideas morales tienen un fundamento en la experiencia. Por tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y del mal. Con esto, se opone a la tradición filosófica según la cual los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana y son racionales.

Sostiene un emotivísmo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la ética en la razón. Para Hume, nuestra conducta moral no Sigue leyendo

Filosofía Empirista de David Hume: Ideas, Impresiones y Críticas

Relación de Hume con Otros Filósofos

Hume y Descartes: Dos Visiones Opuestas de la Sustancia

Descartes y Hume, dos figuras clave en la historia de la filosofía, ofrecieron visiones radicalmente distintas sobre el concepto de sustancia. Para Descartes, la sustancia era una entidad fundamental, indivisible e inmaterial que constituía la esencia de todas las cosas. Distinguió entre sustancia pensante (la mente) y sustancia extensa (el cuerpo). La primera, caracterizada por el pensamiento, era para Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia Moderna: Galileo, Descartes, Sujeto y Verdad

Rasgos Distintivos: Galileo y Descartes

Galileo plantea la ciencia como un método hipotético, deductivo y experimental. Esto es el eje central de lo que plantea para el método científico; plantea la investigación de la naturaleza como un diálogo con ella. La única manera de avanzar es plantear hipótesis. Las hipótesis tienen que ver con la imaginación, es un intento de responder a una pregunta, tiene que ver con la intuición y no se basa en ninguna certeza.

Descartes plantea el método Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Razón, la Moral y el Nihilismo

Crítica del Conocimiento Tradicional

Nietzsche sostiene que el conocimiento tradicional, basado en la lógica y la razón, ha alejado al ser humano de la vida real. Según él, el primer tipo de conocimiento que poseemos es la intuición, una experiencia directa, única y personal que nos conecta con la realidad tal como se nos presenta en el momento. Sin embargo, con el tiempo, el lenguaje transforma estas intuiciones en metáforas aceptadas por todos, y más adelante en conceptos, que eliminan Sigue leyendo

Conocimiento, Realidad y Ética: Explorando las Ideas de Hume y Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad según David Hume

Hume, filósofo de la Época Moderna, abordó en varias de sus obras el problema del conocimiento y la realidad.

Impresiones e Ideas

Según Hume, todos nuestros conocimientos son impresiones o ideas. Las impresiones son aquellas percepciones que captamos directamente con los sentidos y proceden de la experiencia sensible. Por otra parte, las ideas son el recuerdo de estas impresiones, representaciones mentales más débiles que derivan de ellas.

Tipos Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás

Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable

Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.

Argumentos para la Existencia de Dios

Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.

  • Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo

El Superhombre y la Transmutación de los Valores: Nietzsche, Marx, Arendt y la Condición Humana

El Ser Humano en la Filosofía: Marx, Arendt y Nietzsche

Karl Marx: La Alienación del Hombre

Marx argumenta que no existe una esencia predefinida del “ser humano”. El hombre se construye a sí mismo a través de sus acciones y decisiones. La praxis es más importante que la teoría. El trabajo conecta al hombre con la naturaleza y la sociedad, transformando ambas y definiendo su lugar en el mundo. La esencia del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. Marx retoma el concepto de alienación, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales: Filosofía, Sociedad y Cultura

Glosario de Términos Clave

CREACIONISMO

Corriente de pensamiento que afirma que la Biblia enseña exactamente cómo se creó la naturaleza (ese es su fundamento sólido).

MATERIALISMO

Ideología que afirma que todo es materia y que el método científico es el único válido para describir la realidad.

SECULARIZACIÓN

La secularización (lat. saeculare, significa ‘siglo’ o ‘mundo’) es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de Sigue leyendo