Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Sociedad, Ética y Existencia Humana

La Polis Griega y la Racionalización de la Sociedad

Desde finales del siglo VIII a.C., la sociedad griega experimentó una profunda crisis que llevó a la ruptura de los vínculos personales. A medida que avanzaba el siglo VII a.C., la población construyó ciudades que se organizaron al margen de dichos vínculos, forjando nuevos valores y clases sociales. El resultado de esta transición fue la polis griega, una forma de organización política, económica y social caracterizada por:

El Pensamiento de Descartes: Un Acercamiento a su Contexto

Contexto Histórico de Descartes

Descartes (1596-1650) es un filósofo del siglo XVII. El Discurso del Método fue escrito en el Siglo de Oro francés. El siglo XVII es un siglo de crisis y convulsiones que recoge los cambios acaecidos durante el Renacimiento y anticipa el siglo de la Ilustración. Europa sufre grandes hambrunas. Los antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos se agudizan. La religión introduce una fuente de inestabilidad con la Reforma protestante y su contestación Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Hume y el Conocimiento Empírico: Causa, Efecto y Escepticismo

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

La Edad Moderna, que abarca los siglos XVII y XVIII, fue un período de grandes transformaciones históricas, sociales y culturales. En el siglo XVII destacaron acontecimientos como la expansión del protestantismo tras la Reforma religiosa, la decadencia del Imperio hispánico, el ascenso de potencias como Francia, Inglaterra y Holanda, y la consolidación del absolutismo monárquico. Socialmente, hubo un crecimiento del poder de la burguesía, Sigue leyendo

Explorando la Ética: Fundamentos, Teorías y Aplicaciones

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.

Carácter y Conciencia Moral

Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral); cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente (es inmoral). El ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral. Este carácter moral del ser humano está arraigado en nuestra historia como Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Capital, Valor y Plusvalía

Alienación en el Pensamiento de Marx

El término alienación fue acuñado por Hegel, quien lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como económicos. Distingue cuatro tipos de alienación:

  • Económica: El trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado con él, se despersonaliza y pierde su realidad. Para eliminar esta alienación, Marx Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Hilemorfismo y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Texto 1: Categorías y Sustancia

Tema: La sustancia como núcleo esencial del ser y su relación con los atributos accidentales.

Tesis: La sustancia es el fundamento esencial del ser, mientras que los atributos, como cualidad y cantidad, son accidentales y dependen ontológicamente de ella. La sustancia es el ser primigenio que otorga identidad y existencia a los entes, siendo el único capaz de existir por sí mismo. Por ello, cuando describimos Sigue leyendo