Conflictos y Doctrinas: Imperialismo, Anarquismo y la Gran Guerra

Ideologías y Movimientos Sociales

El Anarquismo: Principios Fundamentales

Los orígenes del anarquismo se hallan en las ideas de Pierre-Joseph Proudhon, quien defendía un federalismo político y económico que pusiera la tierra y los medios de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores.

El principal teórico fue Mijaíl Bakunin, filósofo ruso que pugnaba por la supresión del Estado y su sustitución por federaciones de asociaciones agrícolas e industriales llamadas comunas. Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Monarquía, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Inestabilidad y Crisis del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de modernización, crisis económicas y profundos conflictos políticos y sociales. Desde el principio, el sistema de la Restauración comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste debido a la creciente oposición de republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero. Las tensiones internas, la constante inestabilidad gubernamental y el enquistado problema Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Española: Economía Romana, Reinos Medievales y Épocas Modernas

Economía de la Hispania Romana

Tierra y Riquezas

Roma implementó un sistema donde gran parte del territorio conquistado se convertía en ager publicus (tierra pública). Una porción de esta tierra se devolvía a los antiguos propietarios mediante acuerdos o pactos (foedus), mientras que el resto se asignaba a colonos romanos o a soldados veteranos como recompensa por sus servicios.

Minería

Hispania fue una región minera clave para el Imperio Romano. Las minas eran mayoritariamente propiedad estatal Sigue leyendo

La Constitución de 1931 y las Reformas del Bienio Progresista en España

Constitución de 1931: Fundamentos y Características

Las elecciones del 28 de junio de 1931 dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. Una Comisión Constitucional, nombrada por las Cortes, elaboró el proyecto de Constitución, de carácter democrático y progresista, que fue aprobado en diciembre de 1931.

Principales Características e Influencias

La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras. Sus principales características son: Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Desarrollo, Frentes y Organización Política

El Fracaso del Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra Civil

La sublevación triunfa, en general, en la España rural (Galicia, Castilla-León, parte de Aragón, valle del Guadalquivir, Baleares y Marruecos), mientras las zonas más industrializadas, incluyendo las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Málaga), permanecen leales a la República. Los sublevados (militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, católicos, tradicionalistas y fascistas) se unifican Sigue leyendo

Impacto y Legado del Franquismo: Consolidación, Tardofranquismo y Consecuencias

Consecuencias de la Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

La consolidación del régimen franquista tuvo consecuencias significativas en el ámbito político, social y económico.

Ámbito Político

España vivió bajo un régimen dictatorial basado en la represión y el autoritarismo. La oposición fue sistemáticamente eliminada mediante cárceles, exilio y fusilamientos. Se estableció un estado centralista, eliminando los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco, e imponiendo Sigue leyendo

Alfonso XIII, República y Guerra Civil: Claves Históricas de España

B9–1: El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII y sus principales medidas

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por un intento de modernización del sistema político conocido como **revisionismo**, tanto desde la derecha como desde la izquierda. Antonio Maura, del Partido Conservador, impulsó una “revolución desde arriba” con medidas como la creación del Instituto Nacional de Previsión y una Ley de Reforma Electoral para frenar el fraude y fortalecer el sistema Sigue leyendo

España (1898-1930): Regeneracionismo, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Contexto: El Desastre de 1898

El Regeneracionismo en España surgió como respuesta a la profunda crisis que la nación enfrentó tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, un evento que puso de manifiesto las debilidades del sistema político de la Restauración. El Regeneracionismo reflejaba el descontento de las llamadas «clases productoras», es decir, de los pequeños y medianos empresarios que se sentían marginados por el régimen Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Consolidación y Crisis de un Sistema Político

El Sistema de la Restauración: Proceso de Consolidación de la Dinastía Borbónica (Alfonso XII)

El sistema de la Restauración se inicia con:

  • Manifiesto de Sandhurst (dic. 1874): Proclamación de Alfonso favorable a aceptar una monarquía constitucional y democrática, siguiendo el consejo de Cánovas, artífice de la Restauración.
  • Pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 dic. 1874): Favorable a la monarquía borbónica.
  • Gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo: Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Democracia al Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El nacimiento de la República (1931)

1.1 Las elecciones y el gobierno provisional

Elecciones 12 de abril de 1931:

  • Sufragio universal masculino.
  • Triunfo republicano-socialista en las ciudades.

14 de abril de 1931:

  • Proclamación de la II República (Éibar).
  • Exilio de Alfonso XIII.
  • Formación del Gobierno Provisional (Pacto de San Sebastián).
  • Convocatoria de nuevas elecciones (28 de junio).

Amplio apoyo popular (clases medias, obreros, jornaleros).

Animadversión Sigue leyendo