La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

Introducción y Naturaleza del Texto

El texto que se presenta es una selección de artículos de la Constitución española de 1931. Su extenso articulado refleja un carácter progresista y reformista, aunque también rígido en cuanto a sus posibilidades de modificación. Este carácter es propio del proyecto legislativo de un gobierno de izquierdas durante la Segunda República. La Constitución consta de 125 artículos distribuidos en 9 títulos, abordando temas clave y, en su momento, controvertidos, Sigue leyendo

Grandes Transformaciones en la Historia de España: De la Monarquía Borbónica a los Reinos Medievales

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

El reinado de Felipe V (1700-1746) marcó el inicio de la dinastía Borbónica en España. Le sucedió Fernando VI (1746-1759).

La dinastía Borbónica introdujo el modelo de Estado francés, caracterizado por una monarquía absoluta de origen divino y un fuerte centralismo, concentrando todo el poder en el monarca. Esto implicó una búsqueda de uniformidad en la administración y el gobierno de España.

La Ley Sálica Sigue leyendo

Europa en Transición: De la Era Napoleónica a las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

Napoleón Bonaparte: Consolidación y Expansión del Imperio Francés

Su gobierno encarnó la consolidación del nuevo Estado francés. Fue un régimen personalista y autoritario que difundió los ideales revolucionarios mediante la ocupación de diversos Estados en Europa. Este período supuso la consolidación de la Revolución.

El Consulado y el Imperio

Napoleón instauró el Consulado (1799-1804), convirtiéndose en el Primer Cónsul de la República y, en 1802, en Cónsul vitalicio. En 1804, traicionando Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

El panorama político español, tras la muerte de Franco, se dividía en tres corrientes principales:

  • Los que pretendían la continuidad del régimen.
  • Los que apostaban por alguna reforma para la democratización del sistema.
  • Los que se inclinaban por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

Los Primeros Pasos: Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo y Socialismo durante la Restauración

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo y Socialismo

El Anarquismo en España

La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin es deudora del viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.

La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872 se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Segunda República y la Guerra Civil Española: Conceptos Clave

IRA

Siglas del Instituto de Reforma Agraria, organismo surgido a raíz de la Ley de Reforma Agraria que se encargaba de indemnizar a los propietarios cuyas tierras habían sido expropiadas, siempre y cuando cumplieran las condiciones para recibir esta indemnización.

Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Economía: Un Recorrido Histórico Global y Mexicano

Conceptos Fundamentales de la Economía

La Economía es la ciencia que estudia la administración de los recursos, la creación de riqueza, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. También se enfoca en cómo utilizar eficientemente los recursos escasos para maximizar su rendimiento.

Macroeconomía y Microeconomía

  • Macroeconomía: Analiza la gestión óptima de los recursos escasos a nivel agregado (nacional, internacional o regional).
  • Microeconomía: Sigue leyendo

De la Dimisión de Primo de Rivera a la Proclamación de la Segunda República Española

Antecedentes de la Proclamación de la Segunda República Española

ANTECEDENTES

Tras dimitir Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de Gobierno a Dámaso Berenguer. Pero resultó imposible porque:

  • Los partidos dinásticos perdieron su estructura y estaban desprestigiados.
  • El monarca era impopular. La opinión pública urbana identificó la figura del rey con el dictador y lo hacía responsable de la situación.
  • Las fuerzas antidinásticas tomaron una iniciativa unitaria que culminó con Sigue leyendo

Historia de España: Paleolítico a la Baja Edad Media

Paleolítico vs. Neolítico: Economía y Organización Social

Expliquemos las diferencias entre la economía y la organización social del **Paleolítico** y el **Neolítico**, y las causas del cambio: El **Paleolítico** es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria (1.200.000-‡ 5.000 a.C.), mientras que el **Neolítico** comienza en la península ibérica en torno al quinto milenio, finalizando hacia el 2.500 a.C. Mientras que en el **Paleolítico** las sociedades viven de la caza, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político y Social (1875-1902)

Introducción: La Restauración Borbónica (1875-1902)

Tras el fallido intento de restaurar un régimen democrático durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal. La Restauración Borbónica abarcó un largo período, desde el pronunciamiento de Martínez Campos Sigue leyendo