Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

1. El poeta más representativo de la década de los años 40 del siglo XX en España y su obra más conocida

Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, quien, al iniciarse la década, se encontraba en prisión por su ideología republicana. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, y allí murió de tuberculosis a los treinta y dos años.

2. Revistas de poesía fundadas en la década de los 40 del siglo XX en Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Siglo XX (Años 40, 50, 60 y 70)

La Novela Experimental de los Años 60

Características

Temática y Enfoque

Crítica social más personal e introspectiva, sin renunciar al compromiso político.

Se aleja de la novela social realista, apostando por el **formalismo**.

Influencia de la narrativa internacional, especialmente de:

  • EE. UU. (Faulkner, Dos Passos, etc.)
  • Hispanoamérica: Cien años de soledad, La ciudad y los perros

Innovaciones Narrativas y Formales

  • **Desorden cronológico**.
  • **Fusión de géneros**.
  • Límites difusos entre realidad Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

Las nuevas ideas que darían lugar al movimiento de la Ilustración entraron en España a finales del siglo XVII, durante el reinado de Carlos II. Al morir este monarca sin descendencia, se instaló en España la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII con Felipe V, quien impuso el modelo político del Centralismo y una nueva doctrina política, el Despotismo Ilustrado, cuyo lema principal fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

La burguesía, Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano y la Novela Española Post-Transición: Un Recorrido Literario

El Boom Latinoamericano: Origen, Características y Autores Clave

Entre finales de los años cincuenta y finales de los sesenta se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el Boom Latinoamericano.

Factores que Incidieron en el Estallido Literario

  • El rechazo a la novela realista tradicional.
  • Los nuevos autores se sienten más cercanos a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal.
  • Nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

El Realismo y el Naturalismo: Poesía y Teatro de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo surgen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los ideales románticos y a los profundos cambios sociales, políticos y económicos provocados por la Revolución Industrial y las revoluciones liberales. Estos movimientos reflejan la vida cotidiana y buscan mostrar la realidad tal como es, sin idealizaciones ni subjetividades. En cuanto al teatro, se destaca Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Novela y Poesía desde los Años 40

La Novela en los Años 40

1 Novelistas en el Exilio

Destacamos a Ramón Sender con obras como “Crónica del alba”, “Réquiem por un campesino español”. Max Aub con obras como “El laberinto mágico” y Francisco Ayala, que partía de la novela vanguardista y abraza el realismo en el exilio, reflejando en su obra la realidad en obras como “Muertes de perro”.

Pese a la dificultad de agruparlos, podemos enumerar tres aspectos que aparecen prácticamente en todos:

Explorando la Literatura: De la Italia Medieval al Romanticismo Europeo

Literatura Italiana: De la Edad Media al Renacimiento

  • 1. ¿Qué tres corrientes poéticas conviven en Italia durante la primera mitad del siglo XIII? La poesía religiosa, la poesía provenzal-trovadoresca y la Escuela Siciliana.
  • 2. ¿Qué es el Dolce Stil Novo? Significa “dulce estilo nuevo” y es una poesía marcadamente reflexiva. Se caracteriza por la búsqueda de una expresión refinada y noble de los pensamientos.
  • 3. ¿Quién es el autor de la Divina Comedia? Dante Alighieri.
  • 4. ¿En cuántas partes Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Guerra Civil, Años Cuarenta y Poesía Social

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra

Miguel Hernández: Poesía en Tiempos de Conflicto

Durante la Guerra Civil, la poesía se convirtió en un instrumento de propaganda tanto en el bando republicano como en el nacional. Tras la guerra, con la llegada de la dictadura, la situación cultural se vio marcada por la censura, la pobreza y el exilio de muchos escritores, lo que dejó un panorama desolador. En este contexto, algunos autores estaban muertos, otros en el exilio y otros Sigue leyendo

Miquel Martí i Pol: Trayectoria Poética y el Resurgir de la Literatura Catalana en la Posguerra

Miquel Martí i Pol: Vida, Obra y Legado Poético

Biografía y Primeros Años

Nació el 19 de marzo de 1929 en la población de Roda de Ter, situada en la comarca de Osona. Comenzó a trabajar en una fábrica de su pueblo a los 14 años. A los 16 años se unió a la Peña Verdaguer y empezó a escribir poemas en español. A los 19 años ya escribía poemas también en catalán. A esta edad sufrió una grave enfermedad (tuberculosis pulmonar), y fue entonces cuando decidió dedicarse a la escritura. Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Claves Literarias y Contexto de la Obra de Gabriel García Márquez

Introducción: Contexto Literario de Crónica de una Muerte Anunciada

El texto seleccionado para el bloque de educación literaria forma parte de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

El Boom Latinoamericano y el Posboom

Desde el punto de vista del contexto literario, la obra, publicada en 1981, se inserta con exactitud en las coordenadas del periodo narrativo hispanoamericano inmediatamente posterior al denominado Boom Latinoamericano, en particular en la corriente conocida Sigue leyendo