Movimientos Literarios Esenciales en España: Generación del 98, Modernismo y Realismo

La Generación del 98: Definición y Características

El grupo de escritores de la Generación del 98 reaccionó ante la profunda crisis nacional provocada por el desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas. El término fue popularizado por Azorín, aunque lo acuñó Antonio Maura. Estuvieron influenciados por el regeneracionismo y por pensadores como Ángel Ganivet y Joaquín Costa.

Autores Representativos

  • Miguel de Unamuno
  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Pío Baroja
  • Ramiro de Sigue leyendo

El Impacto de las Vanguardias: Transformaciones en el Arte y la Literatura del Siglo XX

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Introducción y Definición

Debido a la crisis del siglo XX, el mercantilismo y la cosificación (pérdida de valores espirituales de la sociedad capitalista) cuestionaban los principios de Occidente. La Primera Guerra Mundial desencadenó en los jóvenes una conciencia de fin de época contra los mayores, pues sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos habían conducido al desastre. En el arte y la cultura se produce una explosión creativa, Sigue leyendo

La Trayectoria Poética de Antonio Machado: Etapas y Temas Clave

Evolución Poética de Antonio Machado

«Poesía es la palabra esencial en el tiempo» y «poesía es el diálogo del hombre con el tiempo» son dos declaraciones clave para entender la obra poética de Antonio Machado que, pese a la intención de mantener coherencia y unidad, se puede observar una evolución que va desde una poesía modernista (intimista, centrada en el yo) hasta una poesía ideológico-filosófica con un carácter sentencioso y epigramático. Esta evolución puede dividirse en Sigue leyendo

Voces Inmortales de la Literatura en Español: Un Recorrido por sus Obras Clave

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Orígenes y Estilo: El Realismo Mágico

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de los escritores más influyentes del boom latinoamericano. Nació en Aracataca, un pequeño pueblo colombiano, donde vivió hasta los ocho años. Su infancia, rodeada de las historias fantásticas de sus abuelos, marcó profundamente su estilo literario, caracterizado por el realismo mágico, un género en el que lo maravilloso se presenta como algo natural. Tras estudiar derecho Sigue leyendo

El Legado Teatral Español: Calderón, Lope de Vega y sus Precursores

El Teatro en la Edad Media

En esta época se iniciaron formas teatrales de las cuales quedan muy pocos documentos: festividades religiosas como, por ejemplo, la Navidad y la Epifanía. En los inicios de la Edad Media, se prohibió el teatro romano, considerado pagano y, por ello, pecaminoso. En la Alta Edad Media, para hacer llegar la historia sagrada al pueblo, se explicaban los misterios de la religión a través de dramatizaciones en lengua «vulgar». Un ejemplo de esto es El Auto de los Reyes Sigue leyendo

La Transformación de Laïa: Entre Amores Peligrosos y el Secreto de un Cuadro

NO TE MUEVAS, MUSARAÑA

Resumen de la Trama

A Laïa su padre le llamaba musaraña porque movía la nariz como una musaraña.

Laïa se cortó el flequillo. A su madre no le gustaba, pero ella se sentía única. Los de la televisión llamaron a Laïa para hablar de su padre, pero ella no quiso. En el instituto, «las tres desgraciadas» y sus novios se reían de ella. Laïa se enamoró de Jota y se besaron una y otra vez… Jota tenía dos sorpresas para Laïa: una fue ir a por ella en moto y la otra, Sigue leyendo

Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

Teatro español: Inicios del siglo XX hasta 1939

Teatro triunfante

  • Comedia burguesa de Benavente: Abunda el diálogo fluido. Destacamos obras como Los intereses creados y Señora Ama. Jacinto Benavente fue galardonado con el Premio Nobel.

  • Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares, acompañado con frecuencia de elementos líricos. Busca el entretenimiento del público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca) y Pedro Muñoz Seca, creador de situaciones disparatadas y del Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española Moderna y Contemporánea: Autores y Obras Esenciales

Nada, Carmen Laforet: Estructura y Aspectos Técnicos

  • Narrador protagonista: en este caso, la propia Andrea.
  • Estructurada en tres partes, que no se corresponden con las tradicionales de «planteamiento, nudo y desenlace».
  • Novela de muy poca acción, donde la importancia reside no tanto en los acontecimientos (pocos y poco significativos), sino en las intrigas psicológicas y las relaciones interpersonales.
  • La historia tiene lugar durante el curso 1939-1940, de septiembre a septiembre.
  • Descripciones Sigue leyendo

Rima LII de Bécquer: Deseo, Soledad y la Esencia del Romanticismo

Contexto Histórico y Literario de la Rima LII de Bécquer

El Romanticismo: Un Marco de Exaltación y Descontento

El texto que vamos a comentar es la Rima LII, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución Francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del «yo creador» de los autores y su descontento ante la vida. Sigue leyendo