La Crisis de Fin de Siglo: Un Recorrido por el Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98 supone el paso de los jóvenes rebeldes a su asimilación al sistema: de rebeldes a integrados. Muchos han quedado olvidados, destruidos por el alcohol, las drogas, el hambre y la indigencia. La reintegración de aquellos jóvenes se realiza a través de distintas crisis personales y de la mano del espíritu.

Los intelectuales entran en crisis, y de ellos salen famosos y reconocidos gracias al espíritu, que les ayuda a superar dichas crisis e Sigue leyendo

La Segunda Salida de Don Quijote: Aventuras, Encantamientos y la Cueva de Montesinos

Resumen de la Segunda Parte de Don Quijote

Capítulo 1: El regreso de la locura y la aparición del Bachiller

El cura y el barbero estuvieron casi un mes sin ver a Don Quijote mientras se curaba de su locura. Al fin, fueron a comprobar cómo estaba, y para verificar si su cordura era genuina, el cura le contó que el Turco navegaba con una armada sin destino fijo. Entonces Don Quijote revivió su locura y dijo que él sería capaz de acabar con el Turco. Sancho intentó entrar en la casa, pero ni Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Sigue leyendo

La Renovación Cultural: Novecentismo y Vanguardias en España (1900-1930)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Si tuviéramos que definir el primer tercio del siglo XX con una palabra, escogeríamos un sustantivo: renovación. Durante esta época se produjeron importantes avances científicos (se inventó la radio, el teléfono, el cine, etc.) y se difundieron novedosas teorías científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein o el método del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Por otra parte, entre 1914 y 1918, tuvo lugar un acontecimiento histórico Sigue leyendo

Claves de la Poesía de la Experiencia y el Teatro de Juan Mayorga

Panorama de la Poesía Contemporánea

Referencias y Antologías

  • Voces y ecos (1980), de José Luis García Martín.
  • Poesía andaluza de hoy (1950-1990), de Elena Barroso.
  • Diosas blancas, de Ramón Buenaventura (Antología centrada en poetas mujeres).

Obra Poética: Temas Centrales

Poemario Diario cómplice (1987)

Con prólogo de Rafael, este poemario está relacionado temáticamente con La voz a ti debida. Explora el amor en plenitud, cómo este se ve afectado por el paso del tiempo, y la relación amorosa Sigue leyendo

Interpretación de Cuentos Fantásticos: Cortázar y Ocampo, Simbolismo y Crueldad en la Literatura Argentina

Julio Cortázar: Simbolismo y Fantasía en el Cuento Breve

Carta a una señorita en París

Es interesante caracterizar el significado de los conejos en el cuento. Cortázar en sus obras tiende a mostrar un patrón: sus historias se ambientan en París o en Buenos Aires y suele darle representaciones específicas a objetos o animales.

En “Carta a una señorita en París” se presentan conejos de dudosa procedencia y explicación. Según ciertos críticos, estos conejos representan una enfermedad o mal Sigue leyendo

Claves de la Edad Media: Sociedad Feudal, Cultura y Literatura Castellana

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

Economía y Organización Social: El Feudalismo

La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Durante este tiempo, Europa se organizó bajo el sistema feudal.

El feudalismo se basaba en una relación de vasallaje entre el señor y el vasallo: el señor ofrecía protección y el vasallo prestaba servicios a cambio. La economía medieval era eminentemente Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX en España fue un periodo convulso de nuestra historia, marcado por profundas crisis políticas y sociales. Este periodo comprende:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • La Segunda República (1931-1936)
  • La Guerra Civil (1936-1939)

Generación del 98 (G98)

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus: Temas, Estructura y el Triunfo del Posboom en Isabel Allende

Contexto Literario y Temas Centrales

Los rasgos temáticos formales y narrativos de la obra se incluyen en una corriente literaria denominada Posboom, asociada a la Generación del 80. Aunque la primera novela de Skármeta, Soñé que la nieve ardía (publicada en 1970), marca el punto de partida del Posboom, este movimiento alcanza su triunfo con La casa de los espíritus.

La Casa de los Espíritus: Trama y Contexto Histórico

La trama sigue a cuatro generaciones de mujeres que influyen en un solo Sigue leyendo