La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Buero Vallejo y el Compromiso Social

El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Federico García Lorca: De las Farsas a las Tragedias Rurales

Primera Etapa: Farsas y Obras Poéticas

En las farsas para personas, una pequeña obra maestra es La zapatera prodigiosa, que trata la insatisfacción amorosa. En El amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín, el esposo viejo se enamora de la esposa con la que se ha casado por conveniencia y, tras encarnarse en el joven con el que Belisa le engaña, se suicida para así perdurar Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX (1900-1936)

Introducción: El Contexto Sociopolítico del Teatro Español

El primer tercio del siglo XX en España supuso una época de inestabilidad social y política, marcada por numerosos intentos de regeneración del arte y la política. Esta renovación afectó en menor medida al género teatral, que en aquellos años estaba subordinado a los intereses del público burgués (que rechazaba la crítica y las renovaciones estéticas) y a los empresarios (que, buscando ganancias, solían apostar por obras Sigue leyendo

La Visión Esperpéntica de Don Carlos: Muñiz, Pemán y la Historia de Felipe II en el Teatro

Introducción a la Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos

El presente texto pertenece a Carlos Muñiz, su última obra teatral, quizás la más ambiciosa y distinta, Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos, estrenada en Madrid en 1978. Es fruto de muchos años de estudio sobre la figura de Felipe II y recrea imaginativamente la relación personal y familiar del monarca con su hijo Carlos.

Carlos Muñiz: Realismo, Esperpento y Censura

Antes de profundizar en el texto, es crucial Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española: De las Vanguardias a la Posguerra

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que empezaron a publicar sus obras en los años 20. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos Sigue leyendo

Poesía y Épica Medieval: Jarchas, Romancero y el Mester de Clerecía

Lírica Mozárabe: Origen de la Literatura Romance

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de la literatura europea en lengua romance.

Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes llamados moaxajas. Estas composiciones representan una muestra de las relaciones entre cristianos y musulmanes y datan de los siglos XI, XII Sigue leyendo

La Estética del Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y la Poesía de Góngora

El Escepticismo Vital en el Barroco: Conceptismo y Culteranismo

En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta.

Ambas corrientes barrocas rompen con el “equilibrio” renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios:

  • El artificio y la dificultad en el estilo.
  • La exageración y el contraste.
  • La provocación de la sorpresa del lector.

De esta manera, escritores conceptistas Sigue leyendo

La Literatura Española entre Siglos: Modernismo, Generación del 98 y la Poesía de Machado y JRJ

El Modernismo: Características y la Obra de Rubén Darío

El Modernismo es un movimiento literario que se inicia a finales del siglo XIX, influido por dos corrientes literarias francesas:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”).
  • El Simbolismo (caracterizado por el uso de abundantes figuras literarias, como la metáfora pura).

Rubén Darío es el máximo exponente del movimiento.

Trayectoria poética de Rubén Darío

En su trayectoria se distinguen tres Sigue leyendo

Claves del Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Fundamentos de Comunicación y Texto

Elementos de la Comunicación

  • Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes.
  • Emisor y receptor: Conocen los signos y reglas de su código. Gracias a este conocimiento, emplean las actividades de codificar y decodificar.
  • Mensaje: Emisiones codificadas mediante las cuales el emisor transmite al receptor lo que desea comunicarle. La realidad de la que habla el mensaje es su referente.
  • Canal: Medio por el que se transmite el mensaje.
  • Contexto: El Sigue leyendo

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata Española

El Contexto Cultural: La Edad de Plata

España vivió una época de desarrollo, reflejada en las artes plásticas (Picasso, Dalí), en ciencias (Ramón y Cajal), música (Granados) o en literatura. También se vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza.

El panorama cultural de esta “Edad de Plata” lo completa la multitud de revistas dedicadas al pensamiento (Revista de Occidente, Caballo Verde…). Los movimientos de vanguardia tuvieron gran influencia en los jóvenes, generando una gran diversidad Sigue leyendo

Niebla de Unamuno: Resumen, Personajes y Claves de la Nivola Existencial

Resumen Detallado de la Novela Niebla

La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de madre viuda, a la muerte de su madre no sabe qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco, de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, Sigue leyendo