Figuras Retóricas y Poesía Española: Claves y Obras Esenciales

Figuras retóricas

  • Metáfora: Relación sutil de semejanza entre dos ideas o imágenes.
  • Símil o comparación: Establece una comparación explícita entre ideas o elementos relacionados, usando nexos como ‘cual’, ‘como’ o ‘se asemeja a’.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de una realidad con el fin de engrandecerla o disminuirla.
  • Metonimia: Designa una cosa o idea con el nombre de otra con la que existe una relación de dependencia o causalidad.
  • Anáfora: Repetición intencionada de palabras al Sigue leyendo

Voces Femeninas de la Literatura Canaria del Siglo XX: Perfiles y Trayectorias

Escritoras Canariass del Siglo XX: Biografías y Aportaciones Literarias

Ignacia de Lara (Las Palmas de Gran Canaria, 1880-1940)

Es una mujer de una gran formación. Estudia en el colegio de las Dominicas y de ahí nace un intenso fervor religioso. Participa activamente en la vida política. De convencida ideología demócrata-cristiana, es presidenta de «Acción Popular de la Mujer», donde lucha por el libre acceso de la mujer al mundo de la enseñanza.

Esta educación religiosa queda reflejada Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Vanguardia Dramática en la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Estética y Evolución

1. Rasgos Comunes

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de escritores (principalmente poetas), nacidos entre 1892 y 1902, que formaron un grupo compacto. Sus contactos personales fueron estrechos, manifestándose en:

  • Participación en actos comunes, como la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • La Residencia de Estudiantes fue un lugar de encuentro fundamental.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • La Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Clásica Española: De la Lírica Medieval a Garcilaso

Poesía Lírica Medieval

Los primeros poemas en romance tuvieron carácter lírico. Se trata de una poesía de estilo conciso, que se caracteriza por su gran sencillez. La escasez de detalles daba un halo de misterio a lo contado en estas cancioncillas. Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.

Principales Formas de la Poesía Medieval Peninsular

  • Las Jarchas: Manifestación de la lírica romance en al-Ándalus, estrofas breves en una mezcla de árabe o hebreo Sigue leyendo

Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Temas y Evolución

Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

Tradición literaria

Clásicos del Siglo de Oro

  • Garcilaso: sonetos y églogas.
  • Quevedo: trágico sentir del amor.
  • Góngora: metáfora culterana.

La poesía de Bécquer

Romanticismo depurado por la pureza, la desnudez y la técnica del simbolismo.

Neopopularismo

Fusión de la poesía culta y la poesía popular. Versión culta de las formas populares (Romancero, cancionero tradicional…). Cultivo de romances, letrillas y canciones populares.

Transición: el magisterio Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave (1898-1939)

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definen por una serie de rupturas estéticas y conceptuales:

  • Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo): La poesía debe desprenderse del subjetivismo y ser fruto del intelecto.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos, etc.).
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y Sigue leyendo

Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español de Preguerra (1898-1939)

El Teatro Español Previo a la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98 influyó de manera decisiva en el teatro español previo a 1939, pues la mentalidad tendió hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo, como bien ilustran la Generación del 98 y el Modernismo. En este periodo, encontramos dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Respondía al gusto del público burgués, continuador de las formas tradicionales de finales del siglo XIX.
  • Teatro Innovador: Recogía las tentativas Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Del Existencialismo al Compromiso Social

Contexto histórico: La España de la posguerra

Para comprender la poesía que se escribe en España en la inmediata posguerra, debemos hacer referencia al marco histórico del franquismo. La Guerra Civil Española (1936-1939) terminó con la victoria del bando nacional y se instauró la dictadura del general Francisco Franco, que se prolongó durante cuarenta años, hasta la muerte del dictador en 1975.

Factores que condicionaron la literatura durante el franquismo

La literatura y la poesía de este Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía y Poesía Lírica

Características de la Edad Media

  • Periodo que abarca desde los **siglos V al XV**.
  • Predominio del **Teocentrismo**.
  • Contexto de **Guerra** y conflictos bélicos.
  • Convivencia de cristianos, judíos y musulmanes.
  • La literatura se transmite de manera **oral**, ya que la mayoría de la población era analfabeta.
  • La literatura medieval española se extiende desde el **siglo XI** hasta el año 1499 (fecha de publicación de *La Celestina*).

Poesía Popular

Características Generales