Movimientos Literarios Clave: Generación del 27 y Vanguardias

Está formado, entre otros, por Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti.

Afinidades Estéticas de la Generación del 27

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se genera producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello, juntan lo culto, lo vanguardista y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones anteriores: se sienten atraídos por experimentar con la vanguardia.
  • Son Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa desde 1975: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras más Significativas

La llegada de la democracia abrió muchas expectativas para la literatura, ya que emergió una gran variedad de formas, géneros y estilos diversos. Hay que destacar la publicación de obras censuradas. Se produjo una expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios, así como la incorporación de numerosas mujeres escritoras como Ana María Matute, Rosa Montero, Almudena Grandes y María Sigue leyendo

Evolución Literaria Hispanoamericana y Española: Siglo XX y XXI

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

A finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana comenzó a influir en la española. El contexto político y cultural del continente generó una identidad literaria propia, marcada por tensiones como civilización vs. barbarie o ciudad vs. selva. Se valoró la naturaleza americana, el mestizaje y la diversidad lingüística. Aparecen figuras clave como el indio, el gringo y el dictador.

Poesía Posvanguardista

Tras la caída de las vanguardias (1930) Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española desde la Posguerra

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Años 40: Estancamiento y Exilio

La Comedia Burguesa

En los años 40, el panorama teatral se caracterizó por un claro estancamiento. Dominado por una burguesía conservadora, el público demandaba comedias ligeras y evasivas que no cuestionaran el orden social. Así surgió la comedia burguesa, inspirada en la tradición de Benavente, que giraba en torno a conflictos familiares, sentimentales y pequeñas hipocresías sociales. Autores como Sigue leyendo

Literatura Española: Novecentismo, Posguerra y Democracia

La Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del 14 fue un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de intelectuales que valoraban la inteligencia, la disciplina y la perfección estética. Se caracterizó por la deshumanización del arte, el predominio del pensamiento racional y una fuerte influencia europea. Su estilo se basó en el arte puro, buscando la perfección formal sin sentimentalismo, con un fuerte interés por el clasicismo y la depuración del lenguaje.

El Ensayo

Fue Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Principales

Temas Principales de la Poesía Barroca

La poesía barroca tiene dos temas principales:

  • El desengaño: El mundo se contempla como un sueño o teatro, donde todo es apariencia. Tomar conciencia de ello lleva al desengaño, lo que a su vez conduce a una visión pesimista de la vida humana. Este desengaño suscita la burla y crítica de todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos satíricos.

  • La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz que acompaña al hombre en todo momento, Sigue leyendo

Literatura Latinoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX viene marcada por dos momentos determinantes en su desarrollo:

  1. EL SURGIMIENTO DEL REALISMO MÁGICO con todas sus innovaciones.
  2. La consolidación de estas innovaciones a través de los AUTORES DEL BOOM (década de 1960).

Realismo Innovador o Realismo Mágico (1940-1960)

A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericano acogen nuevos temas y emplean novedosas técnicas narrativas Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y la Literatura Hispanoamericana desde 1975

La novela española a partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia. Aunque el país atraviesa crisis puntuales, con el paso del tiempo se consolida como una democracia integrada en la Unión Europea. En este contexto, la literatura también evoluciona y se abre a las influencias de las corrientes europeas y norteamericanas.

Uno de los hitos que marcan el cambio de modelo en la novela española es la publicación en 1975 de La verdad sobre el Sigue leyendo

Claves de Los Pazos de Ulloa: Estructura, Personajes y Temas en la Obra de Pardo Bazán

Estructura de la novela Los Pazos de Ulloa

La novela Los Pazos de Ulloa se divide en dos partes bien diferenciadas.

Primera parte: Capítulos I-VIII (Valle de los Pazos – Mundo rural)

La novela sigue el modelo costumbrista de Balzac, estructurándose en una antítesis entre campo y ciudad. La acción arranca in medias res con la llegada del viajero Julián a los Pazos de Ulloa, un lugar decadente y enigmático. A través de una progresiva ampliación del espacio, se introduce al lector en el mundo Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Generación del 27

Líneas Dramáticas en el Teatro Español

Teatro Político

Autores como Alberti en Fermín Galán o Casona en Nuestra Natacha. Se sitúan los problemas de la época: rebelión contra la tiranía y apuesta republicana por generalizar la educación.

Teatro Surrealista

Rompe con la tradición realista para ofrecer un retrato del caos interior del hombre contemporáneo. La ruptura con el realismo se produce en la escenografía, el lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes. Obras Sigue leyendo