La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado del Poeta Renacentista

Garcilaso de la Vega: Biografía

Nace en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre. Encarna el ideal del hombre renacentista. Su corta vida transcurre al servicio del emperador Carlos V. Estuvo casado con Elena Zúñiga; sin embargo, estaba enamorado de una dama portuguesa, Isabel Freyre. Su desdén y su muerte inspiraron lo más sentido de su poesía. Muere en Niza en 1536 (a la edad de 35 años) como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre en la guerra que el emperador Sigue leyendo

Literatura española: desde el Modernismo hasta el siglo XX

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del siglo XIX y principios del XX. Es una reacción anticonformista y renovadora de una burguesía que se sabía motor de la economía y que no encontraba su reconocimiento social. Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendió por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos (influencia de Víctor Hugo y los románticos franceses, del simbolismo de Verlaine Sigue leyendo

El Romanticismo: La Expresión del Sentimiento en el Siglo XIX

El Auge del Romanticismo en el Siglo XIX

Nacimiento de la Sociedad Liberal

La aparición del Romanticismo coincidió con una serie de cambios que trajeron consigo un nuevo esquema social:

  • Proceso de industrialización: Significó la consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición de una sociedad de clases.
  • Aparición del liberalismo: Defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. La Revolución Francesa supuso la puesta en práctica de estos principios. Tras la derrota Sigue leyendo

Garcilaso, Quevedo, Manrique: Pilares de la Poesía Española

Garcilaso de la Vega

Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.

Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.

Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.

Estilo (2a Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Góngora, Lope de Vega, Quevedo y la Prosa

Luis de Góngora

Obra poética

Góngora creó el lenguaje más innovador de la época. Era un poeta polémico, dada su producción –difícil y minoritaria–, tanto con detractores como con seguidores. Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, enfocando en ella diversos temas, tanto con enfoques elevados como paródicos.

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Cabe destacar sus letrillas de carácter satírico.
  • Sonetos: Eran de Sigue leyendo

Evolución del Español y Movimientos Literarios del Siglo XIX

Evolución de la Lengua Española

Etapas de Formación

  • Etapa Prerromana: En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (iberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
  • Romanización (218 a. C.): Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar, la modalidad que se introdujo en la Península, en contacto con el sustrato prerromano, determinó la evolución del español actual.
  • Influencia Visigoda Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Estilos y Legado Literario

Surgimiento y Características de la Generación del 27

Surgió en los años veinte, una promoción excepcional de poetas unidos por una intensa amistad. El hecho fundacional fue la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Los poetas del 27, dentro de su propia variedad de obra y de estilos, sintetizaron elementos de distinta procedencia. Junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones americanas y europeas, valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, Generación del 98 y sus Figuras Clave

Tema 4: Modernismo y 98

En los principios del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. La gente nueva muestra un desprecio casi absoluto por los menos jóvenes. A estos jóvenes se les daba el nombre de modernistas. El término modernismo fue aceptado por los autores nuevos como culto a la Belleza. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica. El crecimiento de la literatura modernista hispanoamericana vendrá de la mano Sigue leyendo

Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación Sigue leyendo