Generación del 27: Características, autores y obras maestras

Generación del 27: Contexto y Características

Introducción

El grupo de poetas españoles conocido como la Generación del 27, incluye a figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También se incluyen a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández por sus vínculos e influencia. Se les ha denominado de diversas maneras: “del 25”, “de la dictadura”, “vanguardistas” y “de la República” Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Medievales Españolas: Del Romancero al Mester de Clerecía

I. Romance de Abenámar

Análisis:

Es una de las composiciones más destacadas del Romancero Viejo. Se trata de un poema anónimo que forma parte de la poesía épica y del mester de juglaría. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Dentro del Romancero Viejo, se clasifica como un romance histórico fronterizo, ya que trata de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV, especialmente en Sigue leyendo

Análisis de la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha

Prólogo

¿Dónde escribió Cervantes el Quijote?

Cervantes escribió la primera parte del Quijote en la cárcel de Sevilla.

¿De quién se burla Cervantes y con qué finalidad?

Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, ya que considera que no es necesario recurrir a reclamos para atraer al público. Para él, lo importante es el contenido. La finalidad de la obra es mostrar los disparates de las novelas de caballerías, aunque su riqueza y complejidad permiten Sigue leyendo

Los Géneros Periodísticos y la Narrativa Española Contemporánea

Los Géneros Periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Estructura de la Noticia

En Sigue leyendo

Personajes, temas y contexto de ‘La casa de los espíritus’

Sobre la autora

Isabel Allende

Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Finalizó sus estudios y trabajó en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también incursionó en el cine y la televisión. Se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas cuando su tío, Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el general Sigue leyendo

Literatura Española: Novedades de los años 40, 50, 60 y 70

La Novela de los Años 40

2.1 La Novela Nacionalista

La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)

2.2 Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)

2.3 Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Generación del Medio Siglo

La Novela Española de Posguerra

A) Los Inicios

Tras la Guerra Civil, la novela española experimenta una transformación. Algunos autores relevantes de este periodo son:

Ramón J. Sender

Sus obras se encuentran en una tendencia realista y social. El tema de España y la muerte ocupan gran parte de su producción literaria.

Rosa Chacel

Se caracteriza por un gran cuidado estético. (Influencia de Ortega).

Max Aub

En sus obras, el tema principal es el hombre, como ser social, político y moral. Algunas obras: Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía española.

El nombre “Generación del 27” alude al año en que se celebró un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés.

Autores y Obras

Los principales autores de la Generación del 27, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo