La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana y Comunicación: El Boom Literario y el Lenguaje Periodístico

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Origen y Evolución

El Fenómeno del Boom (Años 60)

La novela hispanoamericana comienza a renovarse y a ser internacional. Estos cambios suceden durante los años 60 y reciben el nombre de Boom.

Precursores y Atisbos de Cambio (Años 40 y 50)

Hasta este momento había pequeños atisbos de cambio durante los años 40 y 50, consistentes en incluir nuevos procedimientos narrativos en boga gracias a las vanguardias. Se comienza a apreciar esta renovación en obras Sigue leyendo

Temas y Autores Clave de la Poesía del Siglo de Oro Español

Temas Centrales de la Poesía del Siglo de Oro

Poesía Petrarquista

Los temas petrarquistas se centran en la idealización de la dama y la angustia temporal:

  • El Amor

    La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. Su indiferencia provoca en el amante un profundo sufrimiento. Este amante se debate entre el deseo y la razón, e intenta expresar la naturaleza contradictoria del amor.

  • Carpe Diem

    El poeta recomienda Sigue leyendo

Climatología de España: Factores, Elementos y Distribución Térmica

Elementos Fundamentales del Clima

Los elementos del clima son las condiciones atmosféricas medibles que definen el estado del tiempo en un lugar determinado:

Presión Atmosférica

Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. Sobre el nivel del mar es siempre de 760 mm y disminuye con la altitud (no con la latitud, como se indicaba). La presión atmosférica es mayor al nivel del mar que en las montañas. Puede variar con las temperaturas.

En España, la presión varía estacionalmente: Sigue leyendo

Los Órdenes Clásicos y la Evolución de la Escultura en la Antigua Grecia

Arquitectura Griega

Arte y técnica de diseñar y construir espacios habitables o monumentales, combinando funcionalidad y belleza. Estaba muy unida a la polis, que gracias a su esplendor y abundantes recursos materiales, generó una mayor creatividad constructiva y desarrolló la arquitectura.

Características Fundamentales

  • A partir del S. VII a.C., la piedra sustituye a los materiales perecederos.
  • Arquitectura Arquitrabada: Sistema constructivo basado en la disposición de elementos verticales (pilares Sigue leyendo

Fundamentos de Biología: Tejidos, Sistemas de Regulación, Reproducción y Ecología Vegetal

Estructura y Función de los Principales Tejidos del Cuerpo Humano

El cuerpo humano se compone de cuatro tipos principales de tejidos, cada uno con funciones específicas:

  1. Tejido Epitelial

    Es una capa de células muy unidas que cubre superficies y cavidades, formando revestimientos y glándulas. Sus funciones principales son la protección, la absorción y la secreción.

    Ejemplo: La piel es epitelio (protege el cuerpo) y el revestimiento del intestino absorbe los nutrientes de la comida.

  2. Tejido Conectivo

    Actúa Sigue leyendo

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

1. Métodos y Herramientas Fundamentales del Filósofo

Uno de los ejes principales de la filosofía es hacer preguntas y buscar respuestas racionales. Para ello, los filósofos utilizan una variedad de métodos y herramientas. La creación filosófica se refleja principalmente (pero no solo) en el ensayo, y su dinámica implica defender argumentos basados en la evidencia.

Requisitos y Herramientas Clave

  • Contraste de Fuentes: Las fuentes de información (documentos, huellas digitales, fotografías, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

La España Medieval: Invasión Musulmana, Al-Ándalus y las Instituciones Cristianas

Causas y Factores de la Rápida Expansión Musulmana en la Península Ibérica (711)

La invasión musulmana de la Península, que tuvo lugar en el año 711, fue el resultado de una serie de factores políticos, sociales y militares. Uno de los principales motivos fue la debilidad del reino visigodo en ese momento. Tras la muerte del rey Witiza y la posterior disputa por el trono entre los visigodos, el reino experimentó una gran inestabilidad interna. Este vacío de poder facilitó la intervención Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo