Explorando el Romanticismo y Realismo Literario, y las Transformaciones Geopolíticas del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extendió por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. El Realismo fue un movimiento artístico y literario que alcanzó su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características Comparadas

  • Idealismo y Culto al Yo (Romanticismo) vs. Verosimilitud (Realismo)

    La cosmovisión Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Justicia y el Estado Ideal

La Visión Política de Platón: Justicia y el Estado Ideal

La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me Sigue leyendo

Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Normas, Recursos y Principios Clave

Leyes Orgánicas: Desarrollo y Regulación Constitucional

Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución. La aprobación, modificación o derogación de Leyes Orgánicas (LO) exigirá mayoría absoluta del Congreso en votación final. No puede regularse con rango de ley orgánica cualquier materia, solo aquellas constitucionalmente reservadas Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe al Fin

Introducción: El Golpe de Estado

El 18 de julio de 1936 se puso en marcha el plan del General Mola, apoyado por el general Francisco Franco, Goded y Sanjurjo, que consistía en un levantamiento simultáneo de todos los cuarteles. No consiguió sus objetivos y desembocó en la Guerra Civil.

Aparecieron dos bandos:

  • Sectores fieles a la República y su reformismo.
  • Sectores conservadores, los nacionales, que no estaban de acuerdo con el reformismo republicano.

El 12 de julio muere el Teniente José del Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge el Modernismo, un movimiento internacional y cosmopolita. En literatura, nació en Hispanoamérica por influencia de la literatura europea, llegando a España a través de la estrecha relación de algunos de sus autores con nuestro país. Supuso una reacción contra la estética realista.

Recibió influencias de dos movimientos franceses del siglo XIX: por un lado, el parnasianismo, iniciado por Théophile Gautier, que defendía el “arte Sigue leyendo

Fisiología Humana: El Sistema Nervioso y Endocrino

Introducción al Sistema Nervioso

El sistema nervioso recoge estímulos, que son de diferentes tipos de energía, del exterior y del interior del cuerpo a través de neuronas especializadas y organizadas en receptores. Los receptores del interior se llaman interoceptores y los del exterior se llaman exteroceptores. En ambos casos, la información ha de ser transmitida hacia el SNC (Sistema Nervioso Central), que es el centro integrador de la información, donde se encuentra la capacidad de respuesta. Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Dirección y Liderazgo en el Ámbito Laboral

Mando y Conducción Organizacional

Diferencia entre Mando y Conducción

El mando se reduce a dar órdenes y exigir cumplimiento estricto o sancionar el incumplimiento. En cambio, conducir es más bien un sentimiento, que algo técnico o racional, y está atado al liderazgo.

Formas de Ejercer el Mando y sus Límites

El mando puede ser ejercido por algunas de las siguientes formas:

  • Coercitiva o Autoritaria: Basada en la imposición y el temor.
  • Manipuladora: Utiliza estrategias indirectas para influir.
  • Persuasiva: Sigue leyendo

Etnocentrismo, Relativismo e Interculturalidad: Claves para la Convivencia Cultural

Etnocentrismo: Concepto y Características

El etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de otras culturas Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Características del Renacimiento

La exaltación del mundo clásico

Recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. Los humanistas, al redescubrir el mundo clásico, fijan en este el ideal de belleza y perfección al que se debía aspirar. Se contempla la Antigüedad como “la medida eterna de una vida elevada y la norma de toda ilustración”.

El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales Sigue leyendo

Fundamentos de Inmunología: Infección, Patógenos y Mecanismos de Defensa

Conceptos Fundamentales en Microbiología e Inmunología

Definiciones Clave

Para comprender los mecanismos de defensa del organismo y la interacción con agentes externos, es fundamental definir algunos términos esenciales:

  • Infección

    El término infección implica una acción competitiva entre dos seres vivos: un huésped y un parásito. Si el parásito logra establecerse y multiplicarse con éxito, el resultado es la enfermedad. En esencia, la infección es un tipo de parasitismo.

  • Virulencia

    La virulencia Sigue leyendo