Corrientes Filosóficas: Desde Platón hasta el Empirismo Moderno

Filosofía: La Búsqueda de las Causas Últimas

La filosofía es la ciencia que estudia todas las causas por sus causas últimas o supremas a la luz de la razón natural.

Platón y la Teoría de las Almas

Según Platón, existen tres tipos de almas, y en cada una predomina una función específica:

  • Gobernantes: Alma racional, ubicada en la cabeza. Su virtud es la sabiduría.
  • Soldados: Alma irascible, ubicada en el pecho. Su virtud es el valor.
  • Productores: Alma concupiscible, ubicada en el vientre. Su Sigue leyendo

Ética del Deporte y el Consumo: Reflexiones sobre Valores y Sociedad

Ética del Deporte:

Originariamente, el deporte promueve valores como la comparación, la salud, y es por este motivo que se pretende que los jóvenes lo realicen. Su origen se encuentra en la cuna del deporte: Grecia. En esta época, el deporte era amateur, un juego desinteresado y una diversión de la que los deportistas, sobre todo, obtenían forma y valores (honores) y a los que se honraba con esculturas (discóbolo). En esta época, era solo un espectáculo para hombres libres; no participaban Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

Ética Aristotélica y Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Ética Aristotélica

Aristóteles basa su ética en la antropología. Define al ser humano como un ser natural, dotado de una actividad intrínseca y espontánea dirigida a la consecución de un fin. Ese fin último, al que se dirigen todas las actividades humanas, es la búsqueda de la felicidad. Cualquier otro fin perseguido no es más que un medio para lograr ese Bien Supremo y Fin Último: la felicidad. La felicidad consiste en realizar del modo más perfecto posible la función que nos es propia, Sigue leyendo

La Escuela de Atenas de Rafael: Un Viaje por la Filosofía y el Arte del Renacimiento

La Escuela de Atenas

Cronología

Del año 1510 al 1511.

Estilo

De estilo renacentista, periodo del Cinquecento. Autor: Rafael. Técnica: fresco. Soporte: muro. Localización: Sala de la Signatura (Ciudad del Vaticano).

  • Consolidación de la técnica de pintura al óleo de origen flamenco y nuevos soportes como la tela.
  • Las figuras se relacionan con las miradas y las manos.
  • Utilización del chiaroscuro (define el contorno de las figuras a través de iluminaciones y sombreados).
  • Leonardo introduce el sfumato Sigue leyendo

Concepciones Éticas Clave: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

Platón: Dualismo y la Tripartición del Alma

Platón defendió un dualismo ontológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas en unión accidental. Están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, siendo mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, permitiéndonos acceder a las Ideas del mundo Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo