Educación y Sociedad: La Perspectiva Crítica de Karl Marx

Filosofía de la Educación: Reflexiones desde la Perspectiva de Marx

La educación es un pilar fundamental en la construcción de la sociedad, ya que no solo transmite conocimientos, sino que también moldea las estructuras de pensamiento y refuerza o desafía el orden social existente. En el mundo contemporáneo, se presenta como un medio para la movilidad social y el desarrollo personal, pero también como un mecanismo que reproduce las desigualdades económicas y culturales.

La Educación desde Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Marx: Alienación, Materialismo e Ideología

La Alienación del Trabajo en Marx

En este fragmento, Marx desarrolla su crítica al trabajo en el sistema capitalista a través del concepto de alienación. Según Marx, el trabajo deja de ser una actividad libre y autorrealizadora para convertirse en algo externo, impuesto, que niega la esencia del ser humano. El trabajador no se afirma en su labor, sino que se siente ajeno a ella, infeliz, mortificado física y espiritualmente. Solo se siente plenamente humano fuera del trabajo, lo que revela Sigue leyendo

Marx y la Alienación Laboral: Deshumanización en el Capitalismo

Texto 1: La Enajenación del Trabajador según Marx

Problema Filosófico Central

El problema filosófico central del texto es la enajenación del trabajador en el sistema capitalista. Marx analiza cómo, bajo ciertas condiciones económicas, el trabajo humano se convierte en una actividad que extraña al ser humano de sí mismo, de su producto y de su esencia como ser creador.

Desarrollo de la Idea

El trabajo, en lugar de ser una fuente de realización y afirmación del ser humano, se convierte en una Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Karl Marx

Política Contemporánea: La Crítica Marxista al Capitalismo

Las fuerzas productivas incluyen la fuerza de trabajo humana y los medios de producción, es decir, los instrumentos y materiales utilizados para producir bienes y servicios. Las relaciones de producción, por otro lado, determinan la forma en que los seres humanos organizan la producción y distribución de los bienes. Estas relaciones han evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes modos de producción: comunismo Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en España: Industrialización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

U.T.12: La Transición al Capitalismo en el Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

1. Introducción

El siglo XIX fue un periodo de transformaciones económicas y sociales en España, que marcaron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una sociedad liberal y capitalista. Estos cambios estuvieron impulsados por la industrialización, que en España se desarrolló tardía y desigualmente. La mayoría de la población continuó ligada al sector agrario, pero en regiones como Cataluña y Sigue leyendo

La Era Industrial: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Era Industrial

1. Segunda Revolución Industrial

En el último tercio del siglo XIX, la expansión industrial entró en la **Segunda Revolución Industrial**. Esta fase se caracterizó por nuevas fuentes de energía e industrias, así como por la revolución de los transportes y las comunicaciones. Se produjo una modificación de las estructuras empresariales, llevándose a cabo un proceso de concentración empresarial y de expansión del capitalismo financiero, acompañado por la aparición de Sigue leyendo

Construyendo Comunidad en la Sociedad Contemporánea: Desafíos y Perspectivas

Otro mundo es posible

  • El Estado de Bienestar (EB) como ideología: no despierta un sentimiento colectivo, vaga sin rumbo.
  • La construcción de nuevas comunidades precisa de una unión de carácter laboral, identitario, de barrio o distrito, participación, etc.
  • En Madrid se intentó con:
    • La Ley del Área Metropolitana: gran ciudad como unión de pequeñas comunidades.
    • El Plan Nacional de la Vivienda:
      • Concepción de la vivienda social marcadamente sociológica.
      • Se tenían en cuenta las necesidades de grupos Sigue leyendo

Compendio de Economía: Conceptos Clave y Sistemas Económicos

Actividad Económica

La actividad económica es la acción humana que satisface necesidades utilizando medios escasos con el objetivo de obtener el máximo rendimiento y aprovechamiento. Se basa en tres conceptos:

Necesidades

Están sujetas a limitaciones espaciales, temporales y a ciertas leyes, como:

  • Ley de prolongación: El deseo se persigue hasta satisfacerlo. Una vez satisfecho, la actividad cesa hasta que la necesidad reaparece.
  • Ley de repetición: La sensación agradable se repite, pero decrece Sigue leyendo

El Materialismo Histórico de Marx: Claves y Contexto

El Materialismo Histórico de Marx

Los materialismos de la Antigüedad, como los de Demócrito, Epicuro o Lucrecio, explicaban que todo está hecho de átomos, que la realidad carece de espíritu y todo es cuerpo. Sin embargo, no se adentraban en el terreno histórico. El materialismo de Marx, si bien parte de estos materialistas clásicos, introduce la dimensión histórica. No solo afirma que todo es material, compuesto de átomos y cuerpos, negando la existencia de espíritus sobrenaturales, Sigue leyendo

Guerra Fría y Descolonización: Definiciones y Protagonistas

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el período de la Guerra Fría:

  • Telón de Acero: Separación, primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el este y los países occidentales. El término fue popularizado por Winston Churchill.
  • Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la Sigue leyendo