Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización

Teorías Económicas

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.

Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Alienación, Historia y Revolución

Marx

1. Punto de partida

El marxismo parte de un análisis crítico de la realidad social y política, así como de una crítica a Feuerbach. Frente a ellos, Marx defiende una filosofía práctica transformadora de la realidad.

2. Antropología

El ser humano es un ser totalmente material y natural. Sin embargo, no tiene una naturaleza predefinida, sino que debe realizarse. El ser humano se realiza en dos ámbitos fundamentales: el trabajo (no se define como un “ser racional”, sino “práctico”) y la Sigue leyendo

Desigualdad Social y Pobreza: Análisis desde el Capitalismo y el Comunismo

Desigualdad Social y Pobreza: Perspectivas Teóricas

Teoría Marxista sobre Desigualdades Sociales y Pobreza

La teoría marxista postula que la pobreza y la desigualdad son inherentes a la organización capitalista. La desigualdad de ingresos surge del sistema de trabajo asalariado. La acumulación de capital por los propietarios de los medios de producción y la extracción de plusvalía incrementan la desigualdad interclasista.

Pobreza como Consecuencia de la Dinámica Capitalista

El crecimiento económico, Sigue leyendo

Transformación Social según Marx: Del Capitalismo al Comunismo

Marx: Historia y Cambio Social – De la Sociedad Burguesa a la Sociedad Comunista

¿La raíz de los cambios históricos está en las condiciones económicas? ¿Cuáles serían entonces las condiciones para pasar de una sociedad de clases capitalista a una sociedad sin clases, a una sociedad comunista?

En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo y sus contradicciones ya son visibles: explotación laboral, anarquía de la producción, crisis económicas, condiciones miserables de la clase obrera. Sigue leyendo

Materialismo Histórico de Marx: Análisis Crítico del Cambio Social y la Economía Política

B) El Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) de Karl Marx

El Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) de Karl Marx es una breve introducción que nos permite adentrarnos en el sentido de su obra. Marx presenta este trabajo como una contribución, reconociendo que no es un análisis exhaustivo de la economía política. La obra es una crítica que busca analizar la sociedad capitalista y la disciplina que la justifica: la economía Sigue leyendo

La Revolución Rusa y la Era Stalinista: De los Zares a la URSS

1. La Rusia Zarista: Un Imperio en Transición

1.1. Un Imperio Inmenso y Atrasado

El imperio ruso se organizaba como una autocracia bajo el poder absoluto del zar. Sus pilares eran la burocracia, el numeroso ejército y la iglesia ortodoxa. La economía rusa era principalmente agraria, con dos formas de propiedad:

  • Propiedad comunal (mir).
  • Propiedad privada en manos de una poderosa nobleza y de propietarios menores, los kulaks.

Pese a su abolición en 1861, la servidumbre persistía. La agricultura era Sigue leyendo

La Alienación y el Materialismo Histórico en la Teoría de Marx

Contexto

El Concepto de Alienación

Marx hereda este concepto de Hegel, pero le da una nueva interpretación. La alienación consiste en que los productos de la actividad humana se conviertan en fuerzas superiores y autónomas que dominen al ser humano, haciendo que predicado y sujeto se inviertan y provocando el desdoblamiento de la esencia misma del ser humano, dándole el sentido negativo de la pérdida de la libertad, la esclavización y la deshumanización.

Hay tres clases de alienación:

  1. Alienación Sigue leyendo

Análisis de la Alienación y la Teoría Materialista de la Historia en Marx

La Alienación en el Sistema Capitalista

Según Marx, en la sociedad capitalista el hombre se encuentra alienado en diversos aspectos:

Hombre-Fuerza de Trabajo

En la sociedad capitalista, el hombre se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El trabajo deja de pertenecerle y pasa a ser propiedad del patrono. Pierde el control para utilizar libremente su trabajo: deja de ser un medio de realización personal y se convierte en un simple medio de subsistencia.

Hombre-Producto de Sigue leyendo

La Guerra Fría: Bloques, Tensiones y Carrera Espacial

1. Bloques y Características

El bloque capitalista-occidental: comprendía EEUU, Europa Occidental y Japón. En ellos dominaba el capitalismo, con una economía basada en la propiedad privada y el libre mercado, y sistemas políticos democráticos: división de poderes, libertades y pluralismo político.

El bloque comunista-oriental: formado por la URSS, los países de Europa central y oriental, China, Cuba, Corea del Norte, países de Indochina, Angola y Namibia. En ellos dominaba el comunismo, Sigue leyendo

El Imperio Ruso de los Zares a la URSS: Transformación y Conflicto

El Imperio Zarista

El imperio ruso era una autocracia. El zar gobernaba directamente, sin estar sujeto a ninguna constitución ni parlamento. Su economía era fundamentalmente agraria, con propiedad comunal y privada (kulaks). Las condiciones de vida de los campesinos eran precarias, con una agricultura atrasada y baja producción. A finales del siglo XIX, el capitalismo penetró en la parte occidental, con una industria concentrada que propició la aparición de obreros industriales.

Crecimiento Sigue leyendo