Análisis del Sexenio Democrático (1868-1874) y otros movimientos políticos en la España del siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Antecedentes y Estallido

El Sexenio Democrático se inició con el Pacto de Ostende en 1867. Partidos progresistas y demócratas planearon la caída de la monarquía isabelina, considerando excesivo el moderantismo imperante. Su objetivo era construir un estado con forma de gobierno elegida por las Cortes y con sufragio universal. Ese mismo año se unieron los unionistas, brindando apoyo militar al movimiento. A esta situación se sumó una crisis financiera, industrial Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Contexto Literario

Generación del 27: Esta generación está constituida por un grueso grupo de 10 poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores logran enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc. Todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da Sigue leyendo

Transformación del Paisaje Urbano en el Siglo XX: Urbanismo y Desarrollo en España

Los Cambios en el Paisaje Urbano en el Siglo XX

Los hitos más significativos del urbanismo de este periodo se pueden sintetizar en los siguientes:

Desarrollo de Nuevas Formas de Crecimiento

  • Ciudades jardín: Se encuentran en muchas ciudades españolas. Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad.
  • Ciudad lineal: Este proyecto está inspirado en unas ideas similares. Fue ideado por el español Arturo Soria.

Fomento de la Construcción Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución (1843-1868)

l reinado efectivo d isabel ii-en otoño d 1843 xa evitar 1a nueva regencia ls cortes votaron la mayoría d edad d Isabel II con 13 años.L reinado d isabel s caracterizo x 1a tendencia muy conservadora sobre todo tras la constitución d 1845.Abia sufragio censitario y manipulación electoral. Fue un régimen de gobiernos autoritarios en una monarquía fuerte con freno a las reformas y limitación de las libertades. Se actúo d forma represiva y violenta.La reina isabel intervino activamente en Sigue leyendo

Transformación y Conflicto: España a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Características generales de la economía española

Deficiente estructura de las comunicaciones, lentitud en el despegue demográfico, bajo nivel cultural de la población, escasez de recursos financieros, pocas fuentes de energía. Si nos comparamos con los países de Europa occidental se percibe un cierto retraso, aunque la situación mejoró bastante: la red de ferrocarriles ya estaba extendida y se produjo una acumulación del capital. El carbón fue dejando sitio al petróleo y a la electricidad Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Democrática en España

El Franquismo

Fundamentos del Régimen Franquista

El Franquismo, conjunto de fundamentos ideológicos y bases sociales encarnado por Franco, no se define por una ideología clara, sino como una forma de ejercer el poder político de manera autoritaria y sin limitaciones.

Los principios del régimen fueron:

  • Autoritarismo: Todos los poderes se concentraron en manos de Franco, autodenominado “Caudillo”.
  • Antiliberalismo: Se persiguió a los liberales, acusados de ser “masones” y culpables de la decadencia Sigue leyendo

El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Los Inicios del Liberalismo: La Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz

En la Guerra de la Independencia, la Regencia del Reino reunió a las Cortes. Los diputados se reunieron en Cádiz, llegando desde los diferentes territorios que formaban la monarquía. Representaban a los tres estamentos que formaban el Antiguo Régimen.

El diputado Muñoz Torrero expuso en el discurso inaugural la necesidad de cambios en la organización del estado: soberanía nacional, división de poderes, abolición de Sigue leyendo

Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen a la Dictadura de Primo de Rivera

El Antiguo Régimen

Manera tradicional de gobierno en la que todos los europeos estaban inmersos en el siglo XVIII, se identifica por:

Organización Política

  • Poder absoluto: La soberanía reside en la corona, el Estado es propiedad del rey y este ejerce un poder absoluto, estando por encima de la ley.
  • Administración territorial.

Organización Social

  • Estamental: Nobleza y clero no pagan impuestos, cobran tributos para su beneficio y gozan de otras ventajas. El Tercer Estado, compuesto por el pueblo llano, Sigue leyendo

La Industrialización Tardía en España: Un Análisis de sus Causas y Consecuencias

1. Incorporación Tardía de España a la Revolución Industrial

1.1. Causas del Retraso

A diferencia de Inglaterra, donde la Revolución Industrial comenzó en 1770, España se incorporó al proceso de forma tardía, incompleta y desequilibrada entre 1800 y 1830. Este retraso de 60 años se debió a diversos factores:

  • Mientras que Inglaterra se apoyó en el carbón como combustible, en España este recurso era caro y difícil de extraer.
  • La máquina de vapor, con una gran demanda en Inglaterra, no Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.

El 11 de diciembre de 1813, se firmó el Tratado de Valençay, que resultó en el destronamiento de José Bonaparte y el regreso de Fernando VII como rey de España. En 1814, Fernando VII ingresó al país por la frontera de Girona con el objetivo de dirigirse a Valencia y evitar así jurar la Constitución de Cádiz. Fernando VII eludió el reconocimiento como rey por parte de las Cortes, ya que estas habían decidido no reconocerlo hasta que jurara Sigue leyendo