Nietzsche: Crítica a Platón, Vitalismo y Conceptos Clave de su Filosofía

Introducción: Nietzsche y su Diálogo con Platón

En la filosofía de Nietzsche hay dos partes: una crítica hacia la cultura occidental, y otra constructiva, donde propone una nueva forma de vida. Para entender a Nietzsche, es clave conocer primero a Platón, ya que gran parte de su pensamiento surge como una respuesta a él. Aunque critica duramente a Sócrates y Platón por ser, según él, responsables del declive cultural occidental, también comparte con ellos una intención: transformar la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Comparativas Filosóficas

Comparación Ortega y Gasset con Nietzsche

Tanto Ortega y Gasset como Nietzsche fueron pensadores que rompieron con las ideas tradicionales de su época, aunque desde perspectivas distintas. Ortega parte de una crítica a la subjetividad excesiva y propone una filosofía basada en la “circunstancia”, mientras que Nietzsche lleva a cabo una crítica radical a la moral tradicional y al pensamiento racional dominante.

Ortega comienza influido por el objetivismo, pero pronto lo abandona para desarrollar Sigue leyendo

Vocabulario Esencial de Kant

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Este documento presenta una explicación concisa de los términos clave en la filosofía de Immanuel Kant.

A priori

Anterior a la experiencia. Los juicios a priori son aquellos que se pueden formular antes de conocer el objeto del que se habla. Buena parte del conocimiento a priori es también analítico. El conocimiento a priori es propio de la lógica y las matemáticas. No todo el conocimiento a priori se mueve en el terreno de las ciencias formales. Sigue leyendo

El Empirismo Radical de David Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Metafísica

Análisis de Fragmentos Clave de Hume

1. He aquí, pues,

Identificación del problema:

El texto presenta la diferencia entre las ideas y las impresiones como las dos clases de percepciones de la mente humana.

Exposición de la tesis:

Hume defiende que de entre nuestros contenidos mentales, o percepciones, se distinguen dos clases a las que se refiere como impresiones e ideas. Señala que la principal diferencia entre ambos tipos de percepción es la fuerza o vivacidad con la que se manifiestan en nuestra Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche frente a la Tradición Filosófica

Texto 1: “¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?”

Tesis

La tesis fundamental del texto es la crítica a la actitud de los filósofos tradicionales, a quienes Nietzsche acusa de no tener sentido histórico y de rechazar el devenir, la vida, el cuerpo y el cambio. Los filósofos, dice, convierten la realidad en “momias conceptuales“, sustituyen lo vivo por conceptos muertos y eternos. De este modo, niegan la vida, que es esencialmente devenir, transformación. En lugar Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Vigencia del Pensamiento de Nietzsche

Primer Pensamiento de Nietzsche

En su primer período, Nietzsche interpreta la cultura griega como una lucha entre lo apolíneo (razón, medida, orden) y lo dionisíaco (vida, instinto, desmesura). Solo la tragedia griega logra unir ambas fuerzas, ofreciendo un sí a la vida incluso ante el sufrimiento.

Con Sócrates y Platón, triunfa lo apolíneo sobre lo dionisíaco. Sócrates impone la razón sobre la vida, iniciando la decadencia de la cultura occidental. Platón crea un mundo de Ideas perfectas Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Filosófico y Psicológico

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Psicología

El Superhombre de Nietzsche

Nietzsche introduce la figura del Übermensch (frecuentemente traducido como “superhombre” o “hombre superior”) como ideal de humanidad que trasciende los valores morales y culturales actuales. Se trata de un individuo que alcanza una «madurez espiritual y moral superior» a la del hombre común, capaz de generar su propio sistema de valores. Para Nietzsche, este superhombre emerge tras la superación de la “moralidad Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Mito vs. Pensamiento Racional

Mito: Explicación espiritual, relatos incoherentes, autor desconocido, tradicional y acrítico.

Pensamiento Racional: Explicación material o natural, explicación coherente y justificada, autor conocido, saber crítico.

Definiciones de Filosofía

La filosofía puede ser entendida de tres maneras:

  1. Universal: Como un saber que aborda cuestiones que, dada su complejidad, no pueden abordar otras disciplinas.
  2. Ciencia Suprema: Entendida como el origen Sigue leyendo

Nietzsche: Conceptos Fundamentales y la Epistemología Medieval de Tomás de Aquino

Nietzsche: De la Verdad al Superhombre

Como hemos desarrollado previamente, en el pensamiento de Nietzsche se defiende que…

Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral

Para entender adecuadamente el lugar que ocupa esta idea en el conjunto del pensamiento de Nietzsche, es necesario comenzar conectando esta idea con una de sus primeras obras, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). En ella, Nietzsche explica la formación de la verdad y de la ciencia, aspectos que se relacionan con las Sigue leyendo