Comparativa Filosófica: Platón vs Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas

Platón postuló la existencia de las ideas como realidades independientes y auténticas. Estas ideas son eternas, inmutables y perfectas, siendo las principales la justicia, el bien y la belleza. Las cosas del mundo sensible son corruptibles y meras apariencias de las ideas.

Conocimiento como Reminiscencia

Según Platón, conocer es recordar. El alma, antes de encarnarse, habitó el mundo de las ideas y al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento. La experiencia sensorial Sigue leyendo

Fundamentos de la Organización Política y Social

Origen de la Sociedad

Origen natural: Los humanos poseen una inclinación natural a asociarse.

Origen divino: La sociedad es parte de un universo creado por Dios.

Origen contractual: La sociedad nace de un consenso entre sus miembros.

Elementos de la Organización Política

Sociedad Civil

Personas organizadas para defender intereses comunes.

Estado

Organización social, económica y política de las sociedades occidentales.

Nación

Territorio y habitantes con lazos culturales comunes.

Régimen Político

Forma Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y la Filosofía Occidental

1. Los Mejoradores de la Humanidad

El texto de Nietzsche expone una crítica profunda hacia la razón y la filosofía occidental, con Platón como punto de partida crucial. Nietzsche argumenta que el juicio moral y la concepción del “mundo verdadero” por parte de los filósofos son construcciones ficticias, originadas por la incapacidad humana de enfrentarse a la realidad en constante cambio. Para Nietzsche, Platón representa el punto más oscuro de la historia filosófica, al establecer una dicotomía Sigue leyendo

Explorando el Empirismo de Hume: Causalidad e Inducción

HUME

IDEAS Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos Sigue leyendo

El Legado de Platón: Conocimiento, Virtud y Sociedad Ideal

Atenas y el Contexto de Platón

El siglo V a.C. fue un periodo de esplendor para Atenas, marcado por el liderazgo de Pericles, quien promovió la democracia, el arte y la filosofía. Durante esta época, figuras como Esquilo, Sófocles, Heródoto y Sócrates dejaron una huella profunda en la cultura griega. Sin embargo, el nacimiento de Platón se sitúa en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso, que llevó a la decadencia de la polis.

Platón, influenciado por Sócrates y los desafíos Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás y su Filosofía

Las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Primera Vía: El Motor Inmóvil

Basada en el movimiento: Consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Ser movido requiere estar en potencia y, para moverse, es necesario estar en acto. Es imposible que una cosa sea al mismo tiempo y de la misma manera motor y cosa movida. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor, acto puro, que no sea movido por alguien, que es Dios. Sigue leyendo

Evolución del Concepto de Alma: De Pueblos Primitivos a la Filosofía Medieval

La Noción de Alma a Través de la Historia

La noción de alma se encuentra en diversas culturas. El enterramiento de cuerpos en la época del Hombre de Neandertal sugiere creencias sobre la muerte y la inmortalidad1. El alma o espíritu es un principio de vida interno que reside en los organismos vivos, posibilitando y regulando funciones fisiológicas y mentales.

Pueblos Primitivos

La concepción del alma en pueblos primitivos es parte de una visión precientífica del universo, donde fenómenos Sigue leyendo

Descartes: Evidencia, Duda y Conocimiento

Relación entre Evidencia, Criterio de Verdad y Duda

La evidencia, según Descartes, debe ser clara y distinta. Se contrapone a la conjetura, donde la verdad no es inmediata. La intuición es el acto por el cual se alcanza la evidencia. Descartes define la intuición como una concepción del espíritu clara y distinta, sin lugar a dudas.

Diferencia entre Duda Cartesiana y Duda Escéptica

  • Duda Cartesiana: Es un medio para alcanzar la verdad, limitada al ámbito teórico, excluyendo religión y moral. Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe y la Existencia del Mal

San Agustín: La Relación entre Razón y Fe

En el siglo IV, con el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema de las relaciones entre la razón y la fe. Mientras que la filosofía se guía por la razón, el cristianismo procede de la fe, y, puesto que pueden diferir, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En San Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, pero Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Ética de Kant y Nietzsche

Ética de Kant

Contexto Histórico y Filosófico

En la Prusia de Kant, dominada por el despotismo ilustrado de Federico Guillermo I y Federico II, se imponía una visión del Estado que relegaba la participación ciudadana. Kant, influenciado por el pietismo familiar y pensadores como Leibniz, Knutzen y Hume, se dedicó a la docencia universitaria, destacando por obras como Crítica a la Razón Pura y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

La Razón Teórica y Práctica

Kant distinguía Sigue leyendo