Análisis de la Alienación y la Teoría Materialista de la Historia en Marx

La Alienación en el Sistema Capitalista

Según Marx, en la sociedad capitalista el hombre se encuentra alienado en diversos aspectos:

Hombre-Fuerza de Trabajo

En la sociedad capitalista, el hombre se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El trabajo deja de pertenecerle y pasa a ser propiedad del patrono. Pierde el control para utilizar libremente su trabajo: deja de ser un medio de realización personal y se convierte en un simple medio de subsistencia.

Hombre-Producto de Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Conceptos Clave y su Importancia

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

El conocimiento surge del asombro y la curiosidad que provoca lo desconocido. Debemos aprender a ver, escuchar y oír, porque hay enigmas sin respuesta fácil. También está la capacidad de hacer preguntas; muchas cuestiones antiguas permanecen abiertas. La diferencia entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear argumentos. Un saber desinteresado es conocer la realidad como es; un saber para realizar algo es aplicar la práctica Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Razón y Método

El avance del conocimiento humano debe tener una base firme que pueda garantizar conocer la verdad universal. Por ello se necesita un método, reglas determinadas que lo hagan posible con seguridad. Descartes comienza el sistema del conocimiento estableciendo un método sencillo, claro y eficiente, reduciendo al máximo las reglas para conducir a la razón:

  • Evidencia: solo se admitirá aquello que se presente de manera tan clara y distinta al espíritu que no haya motivo para ponerlo Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Antropológico

Perspectivas Filosóficas

Platón: El Dualismo Cuerpo-Alma

Platón aborda el problema de la unidad y multiplicidad, permanencia y cambio, a través de un dualismo entre ideas y cosas, material e ideal. El ser humano, como parte de ambos mundos, se presenta como una dualidad en conflicto entre alma (ideal) y cuerpo (material). El alma, principio de movimiento y unidad, se divide en tres partes: concupiscible (apetitos), irascible (voluntad) y racional (intelecto). La virtud reside en la razón, que Sigue leyendo

Filosofía platónica: Ideas, conocimiento y el alma

Introducción a la Filosofía Platónica

Obras y métodos

Platón redactó sus obras en forma de diálogos. Otra característica es el empleo de mitos; ficciones poéticas que ilustran sus teorías filosóficas.

Contexto filosófico

La filosofía platónica aborda dos grandes controversias: el estudio de la naturaleza (presocráticos: ser y devenir) y el estudio del ser humano (relativismo sofista vs. universalismo socrático).

Platón afirma el devenir del mundo sensible y la inmutabilidad del mundo Sigue leyendo

Comparación de las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Comparación entre las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en su caracterización de la ley moral. Para Kant, la ley moral (y por extensión, la ética) se define por su universalidad y necesidad. Para Aristóteles, en cambio, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. Así, para el filósofo griego, la ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

El imperativo categórico vs. los Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Marx: Alienación, Materialismo y Revolución

Filosofía de Marx

Esencia Humana

Tesis:

  • El hombre se define como un ser supremo porque crea a Dios a su imagen y semejanza, no al revés.
  • El ser humano es un ser natural y activo a través del trabajo. Se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales mediante el trabajo, manifestando así su “ser genérico”.
  • El ser humano es un ser social y comunitario. Produce para otros y en relación con otros.
  • Es un ser histórico. Además de producir objetos, se produce a sí mismo a lo largo Sigue leyendo

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía: Una Exploración a Través de la Historia

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía

Introducción

El filósofo Immanuel Kant resumió la reflexión filosófica en cuatro preguntas fundamentales que, en su opinión, interpelaban a todo ser humano:

1. ¿Qué puedo saber?

A la disciplina filosófica que se ocupa de encontrar respuestas a las preguntas sobre el conocimiento se le denomina gnoseología (que significa “conocer”), epistemología (que significa “ciencia”) o teoría del conocimiento.

2. ¿Qué debo hacer?

El cómo comportarse, el saber Sigue leyendo

Platón, Marx y Nietzsche: Un análisis de sus ideas filosóficas

Platón

Mito del Demiurgo

Aparece en la obra “Timeo”.

Pretende explicar la relación que existe entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.

Narra que en el origen solo existía el mundo de las Ideas, un demiurgo y una masa caótica y sin forma. El demiurgo esculpió con esa masa el mundo sensible, tomando el mundo de las Ideas como modelo.

Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos físicos del Sigue leyendo

Alegoría de la Caverna: Guía de Estudio

Conceptos Clave

Prisioneros

Alude a la condición misma del hombre al estar inexorablemente apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece toda su vida presa del error, de los prejuicios, de la manipulación, mientras que una minoría consigue liberarse y hacerse filósofa.

Liberación de sus cadenas

Se nos describe dicha liberación a partir de un elemento externo y de manera gradual. Se está refiriendo a la educación, que nos concede herramientas para dominar las tendencias más Sigue leyendo