Evolución del Concepto de Alma: De Pueblos Primitivos a la Filosofía Medieval

La Noción de Alma a Través de la Historia

La noción de alma se encuentra en diversas culturas. El enterramiento de cuerpos en la época del Hombre de Neandertal sugiere creencias sobre la muerte y la inmortalidad1. El alma o espíritu es un principio de vida interno que reside en los organismos vivos, posibilitando y regulando funciones fisiológicas y mentales.

Pueblos Primitivos

La concepción del alma en pueblos primitivos es parte de una visión precientífica del universo, donde fenómenos Sigue leyendo

Descartes: Evidencia, Duda y Conocimiento

Relación entre Evidencia, Criterio de Verdad y Duda

La evidencia, según Descartes, debe ser clara y distinta. Se contrapone a la conjetura, donde la verdad no es inmediata. La intuición es el acto por el cual se alcanza la evidencia. Descartes define la intuición como una concepción del espíritu clara y distinta, sin lugar a dudas.

Diferencia entre Duda Cartesiana y Duda Escéptica

  • Duda Cartesiana: Es un medio para alcanzar la verdad, limitada al ámbito teórico, excluyendo religión y moral. Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe y la Existencia del Mal

San Agustín: La Relación entre Razón y Fe

En el siglo IV, con el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema de las relaciones entre la razón y la fe. Mientras que la filosofía se guía por la razón, el cristianismo procede de la fe, y, puesto que pueden diferir, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En San Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, pero Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Ética de Kant y Nietzsche

Ética de Kant

Contexto Histórico y Filosófico

En la Prusia de Kant, dominada por el despotismo ilustrado de Federico Guillermo I y Federico II, se imponía una visión del Estado que relegaba la participación ciudadana. Kant, influenciado por el pietismo familiar y pensadores como Leibniz, Knutzen y Hume, se dedicó a la docencia universitaria, destacando por obras como Crítica a la Razón Pura y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

La Razón Teórica y Práctica

Kant distinguía Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica y Transvaloración de los Valores

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época convulsa y de enormes transformaciones, marcada por las revoluciones burguesas. Los ideales de la burguesía ascendente se impusieron gradualmente, con el gran capital emergiendo como consecuencia de la Revolución Industrial y el desarrollo técnico. Este contexto impulsó el Colonialismo, debido a la necesidad de nuevos mercados y materias primas.

Se experimentó un aumento demográfico gracias a las mejoras higiénicas y al avance de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Moral y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Crítica y Transformación de los Valores

Contexto Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Deconstruyó los conceptos que las integraban mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Nietzsche Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ortega y Gasset en el Contexto de la Crisis de la Razón

Contexto Histórico

Europa

En el ámbito internacional, nos encontramos con el surgimiento de “nuevas” potencias, como Estados Unidos y Japón, que vienen a trastocar la hegemonía europea. Dentro de Europa hay también conflictos, sobre todo entre Alemania, deseosa de poder, y la colonial Gran Bretaña, provocando las guerras coloniales. Además, hay que sumar el renacimiento de los “nacionalismos” y las ideologías racistas. Se producen grandes tensiones con guerras como las de España y Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Superación de la Metafísica Occidental

La Filosofía de Nietzsche: Introducción

1. La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria, pero en todo caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su misma forma de expresión contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno

PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO

Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo