Platón: Vida, Obra y Filosofía

PLATÓN


Vida y Obra:

Platón nació en el año 427. Sus padres fueron Aristón y Peritionec. Los antepasados de su padre eran descendientes del rey Códros y los de su madre de Solón, el primer legislador de Atenas. A la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con uno de los hombres más ricos de la ciudad. Platón tenía familiares políticos, Carmides y Critias, quienes formaban parte del gobierno de los Treinta Tiranos. A los 18 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo Sigue leyendo

La inteligencia y los límites del conocimiento

3. (Concepción inteligible) A la capacidad de conocer mediante la razón la llamamos inteligencia. 3.1 (Formación y desarrollo de la inteligencia) La inteligencia es la facultad que dirige y controla la adaptación del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria e inventa símbolos abstractos para conocer el ser de las cosas. Según Jean Piaget, las etapas del desarrollo de la inteligencia son cuatro, que se distribuyen en dos periodos transcendentales en la vida de las personas: la infancia Sigue leyendo

n

El Vitalismo y el Problema de la Vida

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.1 Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería Sigue leyendo

filosofia

1.5.1 EL SABER FILOSÓFICO A TRAVÉS DE SU HISTORIA

A. LOS PRESOCRÁTICOS: LA REFLEXIÓN SOBRE LA NATURALEZA

Cuando los pensadores antiguos por ejemplo Aristóteles se preguntan por qué surge la filosofía, su respuesta es que esta nace de la admiración ante los fenómenos naturales que impulsa a los seres humanos a intentar conocerlos.

Lo cierto es que los primeros filósofos, los denominados filósofos presocráticos, centraron su reflexión en la naturaleza.

Ahora bien, llamaban naturaleza (plysis) Sigue leyendo

Tema 2 Filosofía

El origen de la metafísica:


Su origen aparece en los inicios de la filosofía. Los 1er filósofos griegos trataron de buscar una explicación al origen y formación del mundo. La civilización egipcia, gran preocupación por la vida de ultratumba y por el culto a los dioses. Los caldeos y los asirios habían divinizado las fuerzas naturales y astros. En el centro de Europa se acompañaban a los muertos con armas, con objetos domésticos. Los grandes temas que marcaron la metafísica son: el origen Sigue leyendo

dfsfvsdcsd

Todo fluye

Según Heráclito los sentidos nos muestran la pluralidad de las cosas y su cambio permanente y aparentemente anárquico. Pero esto no es toda la verdad sobre la Naturaleza porque la razón nos permite ver que todo cambia según una ley inexorable, existe, pues, un orden subyacente al cambio. Esta ley es lo único que jamáscambia, es el logos. Este logos impone una proporción entre los contrarios.El hombre no solo vive obedeciendo a esta ley inexorable y divina, sino que, además, puede Sigue leyendo

filosofos

Helenismo. Características


Circunstancias históricas y sociopolíticas.

El helenismo se caracterizo por el hecho de que se borraron Las fronteras entre los distintos países y culturas.

Una carácterística común de las nuevas religiones del Helenismo era que solían tener una teoría sobre como las personas podían salvarse De la muerte. Una vez aprendidas esas teorías y realizando una serie de ritos, Las personas podían tener esperanza de obtener un alma inmortal y una vida Eterna.

Los conocimientos Sigue leyendo

Skdj

7. Problema de razón/fe en la filosofía medieval
Agustín de Hipona
Éste filósofo en el conocimiento distingue tres niveles distintos:
El conocimiento sensible, es la captación de los objetos por medio de las modificaciones de nuestros sentidos. El alma conoce la modificación que sufríó el cuerpo y a través de ella conoce las cosas. Es un conocimiento sin valor El conocimiento racional, parte de los datos de la sensación y emite juicios sobre los objetos que conoce a través de ellos, comparándolos Sigue leyendo

Lacan y Descartes

Descartes busca un método común a todas las ciencias para que se convierta
en la base solida de un sistema de conocimiento.
Toma como modelo las matemáticas (no necestita la experiencia, esta basada
en verades evidentes y conocibles por la razón)
Se basa en las reglas des método cartesiano (evidencia, análisis, síntesis
y de las comprobaciones).
Sustancia: cosa, todo lo concreto existente y para existir debe ser independiente.
Solo sustancia es Dios ya que todo lo demás necesita a Dios para Sigue leyendo

Pensamiento mítico y racional

PASO DEL MITO AL LOGOS   (lectura pág.11)


(Paso del pensamiento arcaico al pensamiento racional)


La explicación racional es aquella que utiliza la razón para desplegar,


Exhibir y hacer claro el entendimiento. La explicación racional debe ser


Sistemática, coherente,  universal, autónoma, metódica y tolerante


DIFERENCIAS MITO Y LOGOS


(Diferencias entre pensamiento arcaico y racional)


Pensamiento Arcaico:


Los fenómenos de la naturaleza no se pueden predecir. El mundo es caótico, sin leyes fijas


Explica Sigue leyendo