Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Fundamentos y Crisis del Régimen de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Introducción a la Restauración Borbónica (1875-1902)

El periodo de la Restauración se extendió por más de 50 años, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de María Cristina. El régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por la burguesía. Los dos partidos hegemónicos no fueron capaces de integrar a las nuevas fuerzas emergentes para garantizar la estabilidad del sistema.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Seguros Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Desde Atapuerca hasta la Democracia

Prehistoria

¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica?

Los restos del Homo antecessor, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

¿Cuándo aparecieron las primeras sociedades complejas?

Aparecieron a partir del tercer milenio a.C., en la Edad de los Metales. Eran sociedades formadas por distintas clases sociales, apoyadas en economías agrícolas y ganaderas.

Edad Antigua

¿Quiénes establecieron las primeras colonias comerciales en la Península Ibérica Sigue leyendo

La Crisis de 1898: Consecuencias y el Surgimiento del Regeneracionismo en España

Contexto de la Crisis Colonial: El Levantamiento en Filipinas

En 1890, se produjeron insurrecciones entre los indígenas contra los administradores españoles y religiosos misioneros. El independentismo llevó a la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892. A esta se sumó la organización clandestina de Bonifacio y Arellano, cuyo levantamiento de 1896 se extendió hasta Manila. El capitán general Polavieja condenó a muerte a Rizal. El levantamiento continuó bajo el liderazgo Sigue leyendo

El Régimen Franquista (1939-1975): Estructura, Pilares Ideológicos y Mecanismos de Represión

El Régimen Dictatorial: Características del Franquismo

El franquismo instituyó un estado autoritario, caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos fundamentales fueron:

  • Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en los modelos fascistas italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, quedando un partido único y un único sindicato.
  • Caudillismo: Franco era el Jefe Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Transición en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la Revolución Liberal en España. Representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Se inició con la Revolución de 1868, que significó el final de la monarquía de Isabel II.

Se sucedieron seis años de gran inestabilidad y varios regímenes políticos con el objetivo de establecer un orden político y social más democrático. Este proceso finalizó Sigue leyendo

El Colapso del Sistema de la Restauración: Causas y Consecuencias del Golpe de Primo de Rivera (1923)

El Golpe de Estado de 1923 y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, proclamando el estado de guerra en Barcelona. Simultáneamente, publicó un manifiesto en el diario La Vanguardia, presentando sus objetivos y las causas que motivaban la acción. El rey Alfonso XIII respaldó sus intenciones y le encargó formar un nuevo Gobierno. Con este acto ilegal y anticonstitucional, el rey ligaba su suerte política a la del dictador, poniendo Sigue leyendo

La Dinastía Borbónica en España: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo de Fernando VII (1700-1833)

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht (1702-1714)

Cuando **Carlos II** murió sin hijos, hubo un gran conflicto internacional por el trono de España. Los candidatos eran el **Archiduque Carlos de Austria** y **Felipe de Anjou**, nieto del rey francés Luis XIV. Europa temía que, si un Borbón ocupaba el trono español, se unieran las coronas de Francia y España, rompiendo el **equilibrio de poder**.

Según el testamento de Carlos II, **Felipe V** fue proclamado rey de España. Sigue leyendo

La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

Impacto del Desastre del 98, Dinámica Demográfica y Retraso Industrial en la España Contemporánea

El Desastre de 1898 y sus Consecuencias

El Desastre de 1898 sumió a España en un estado de desencanto y frustración. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, destacando un ejército ineficaz y un régimen político corrupto.

Impacto Político y Moral

Aunque las consecuencias políticas y económicas inmediatas no fueron tan graves como se temía, la crisis más profunda fue de carácter moral e ideológico.