Movimientos culturales del siglo XVIII y XIX

Ilustración

Características

  • El espíritu crítico
  • Plena confianza en la razón
  • Convicción de que el progreso lleva a la felicidad
  • Espíritu científico

Aspectos políticos

Despotismo ilustrado

Literatura post barroca

Neoclasicismo

Prerromanticismo

Géneros literarios

Ensayo

Contenidos de la literatura

Formas literarias

Ensayo

Movimiento literario romántico

Características

Temas característicos del romanticismo

Géneros literarios

Teatro

Novela

Hoffman

Anderson

Perrault

Sigue leyendo

La Monarquía Parlamentaria Británica y la Ilustración

La Monarquía Parlamentaria Británica

El proceso de concentración del poder de los monarcas europeos tuvo un adversario institucional en los parlamentos donde el rey y los tres estamentos se reunían para tomar algunas decisiones en temas de finanzas y política exterior. En aquellos países donde los reyes fueron conquistando cotas de poder hasta convertirse en monarcas absolutos, los parlamentos ya no eran utilizados hasta quedarse con un papel testimonial, pese a los intentos de la nobleza de Sigue leyendo

Literatura Española: Novela Realista, Romanticismo, Ilustración y Modernismo

Novela realista

Novela realista. José María Pereda. Mérito fundamental en obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina, además de plasmar dialectalismos de la tierra, exaltación de ideas católicas. Sotileza, Peñas arriba. Benito Pérez Galdós, uno de los mejores novelistas del siglo XIX, supo reflejar como nadie los ambientes y gentes de Madrid, progresista y anticlerical. Novela- tema histórico en La Fontana de Oro. Escribe también novelas de tesis Doña Perfecta (1876), Gloria Sigue leyendo

La Ilustración según Kant: Autonomía de la razón y libertad

Introducción

Este fragmento pertenece al texto de Kant, no pertenece a ninguna obra de Kant sino que es un texto de una revista de Berlín en el siglo XVIII. Es una entrevista en la que Kant es influenciado por dos conflictos: la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. La Ilustración, según Kant, se centra en las implicaciones filosóficas y humanas, y el tema principal es la autonomía de la razón, un elemento esencial. Para Kant, la Ilustración abre una época de responsabilidad Sigue leyendo

La Ilustración: El Movimiento Intelectual del Siglo de las Luces

La ilustración es el movimiento intelectual que hizo del siglo XVIII el siglo de las luces, con el afán de divulgar el saber y la intención de ilustrar. Su base filosófica es el racionalismo, que contribuye a desarrollar el culto a la razón y el gusto por la observación.

Contempla cambios históricos como el cambio de dinastía reinante, con la subida al trono de Felipe V de la dinastía de los Borbones, reinantes en Francia. También se acerca a las corrientes intelectuales europeas, procedentes Sigue leyendo

La odontología en los siglos XVI al XVIII en España: Renacimiento, Barroco e Ilustración

El s.XVI en ESP: Renacimiento: Titulación y ejercicio

Modelo abierto y cerrado, examinadores municipales. Red Tribunal del Protomedicato. Cofradías, Pragmática XC del año 1500, Empíricos. El Tribunal de la Inquisición. Conocimientos: Anatomía. Escuela de Valencia. Collado y Jimeno, Fisiología. Servet, Botánica. Expediciones científicas. Monardes y Hernández. Odontólogos: Andrés Laguna: Humanismo, médico personal de Papas y Reyes. Gran traductor. Pedazio Discórides, 1555, Preparación, Sigue leyendo

Teatro en los Siglos de Oro: Autores, Géneros y Normas

Teatro en los Siglos de Oro

Teatro en Siglos de Oro. Teatro en el siglo XVI. Gana importancia el teatro profano, representado por autores como Torres Naharro o Gil Vicente. El más destacado es Lope de Rueda, que crea el nuevo género teatral de los pasos (inicios de entremeses). Eran piezas breves de un solo acto de carácter humorístico que se representaban en los entreactos. Comedia nueva: Lope de Vega inicia un nuevo arte de hacer comedia, la llamada comedia nueva que rápidamente recibió críticas Sigue leyendo

La Ilustración: Siglo de las Luces

4. LA ILUSTRACIÓN


En el Siglo XVIII se difundieron un conjunto de valores que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna; por ello, es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, porque fundamentaba el conocimiento en la razón.Fue un movimiento protagonizado por filósofos, que logró conquistar a las minorías cultas afectó a todos los campos del saber y a todos los aspectos de la vida. Contaba, con el apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio y su Sigue leyendo