Naturaleza Moral del Ser Humano y Evolución del Concepto de Libertad

Naturaleza Moral del Ser Humano

Se suele decir que los seres humanos nacemos prematuramente, inacabados o incompletos. El ser humano es un ser abierto, un proyecto y, por tanto, un ser que tiene que construirse. Esto implica elegir y tomar decisiones encaminadas a buscar una vía mejor. Sentimos también la necesidad de explicar (responder) por qué elegimos una cosa u otra, y por ello decimos que el ser humano es un ser moral. La moral no es algo accesorio y prescindible, y no podemos despojarnos Sigue leyendo

Sociabilidad Humana: Factores Biológicos, Cooperación y Conflicto

Sociabilidad del ser humano

La sociabilidad del ser humano se refiere a la tendencia inherente del ser humano de vivir en sociedad. Existen varios fundamentos biológicos de la sociabilidad:

  • Indeterminación instintiva: El ser humano debe aprender, y este aprendizaje es posible gracias a la inteligencia y a un cuerpo social.
  • Largo periodo de inmadurez: Los adultos deben ocuparse por más tiempo de la manutención y cuidado de sus crías. Nuestra naturaleza biológica convierte la compañía de los Sigue leyendo

Ética para la Vida: Reflexiones sobre la Libertad y la Felicidad

Dedicatoria

A Sara Torres, por su impaciencia con el y Amador. También se dirige a su hijo.

Aviso Antipedagógico

Objetivo: No es un manual de ética, sino un libro pensado para que lo lean los adolescentes y estimular el desarrollo de librepensadores. Ética como alternativa: Le parece mal puesto que es parte esencial de cualquier educación (reflexión moral).

Prólogo

  1. Llevarse razonablemente bien con padre o profesor.
  2. Escribe a su hijo de 15 años para reflexionar sobre el comportamiento de seres Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón Práctica y la Moralidad según Kant

La Razón Práctica y sus Limitaciones

1) La Crítica de la Razón Pura (CRP) ha señalado que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos como el alma, el universo y Dios. ¿Existen otros caminos para acceder a su conocimiento?

2) La respuesta lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la cognoscitiva.

3) El hombre es un ser dotado con las capacidades necesarias para plantearse cuestiones distintas a las del desarrollo de las Sigue leyendo

Explorando la Conciencia Moral, el Determinismo y la Búsqueda de la Felicidad

La Conciencia Moral y el Determinismo

La Conciencia Moral

La conciencia moral se refiere a la capacidad de percatarse de algo, de captar los principios por los que distinguimos entre lo bueno y lo malo. La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es aplicarlo. La conciencia cumple una función autocrítica: si un ser carece de conciencia moral, es absurdo responderle como si fuera responsable de cualquier acción. De responsabilidad solo se puede hablar cuando son seres libres y conscientes. Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moral y Política

La Libertad

Consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere, de forma voluntaria.

Libertad Interna o Libre Albedrío

Es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Aunque existan condicionantes, el libre albedrío supone que estos pueden examinarse y ser tomados en consideración, pero no determinan la acción.

Libertad Externa Sigue leyendo

El pensamiento cartesiano: Dualismo, libertad y pasiones

Introducción

Platón y Descartes, a pesar de sus diferencias y semejanzas, son dos de los pensadores más relevantes de dos etapas vitales de la filosofía: la Antigüedad y la Modernidad, respectivamente. Obviamente, estos filósofos, por otra parte, diferían en algunas cosas. Por ejemplo, a diferencia de Platón, que afirma que el alma es de naturaleza ideal y preexistente al cuerpo, Descartes alega que el alma es el pensamiento. Esta diferencia nos conduce a otra oposición que reside en la Sigue leyendo

Explorando la Libertad: Dimensiones, Límites y su Relación con la Justicia

La libertad y sus tipos.

La libertad alude genéricamente a la posibilidad de elegir sin Dependencias ni coacciones externas. Por ejemplo decidirse por una profesión.

La libertad,en este Sentido, es poder hacer lo que uno quiera, elegir una acción por uno mismo sin Estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al Margen de nuestra voluntad

Es preciso distinguir entre libertad sociológica, psicológica y moral:

1.La Libertad sociológica alude a la autonomía de que goza Sigue leyendo

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Formación del Carácter

La moral es una dimensión propia de las personas individuales y de las sociedades que surge cuando se percibe que hay formas de vivir que son más propias de los seres humanos que otras. La vida moral tiene dos raíces principales:

  1. La libertad que nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. La responsabilidad por la que tenemos que dar razón de lo que elegimos.

1. La acción moral

1.1 No hay personas amorales

Un ser amoral es aquel que actúa automáticamente y que, por lo tanto, no es dueño de sus Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: La Ética en la Acción Humana

1. Delimitación del Acto Moral

A lo largo del día, cualquiera de nosotros realiza diversas acciones que son valoradas como buenas o como malas por otras personas y por nosotros mismos. Es frecuente oír o emplear expresiones del tipo “eso que haces no es moral”, “su conducta es intachable desde el punto de vista moral”…etc.

Acto moral: Cabe dejar señalado que los elementos que intervienen en la definición de acto moral son dos:

  1. Una acción voluntaria.
  2. Una acción sometida a valoración ética. Sigue leyendo