Narrativa hispanoamericana y española desde 1975

Narrativa desde 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se produce un gran cambio con la apertura y la libertad, impulsado por el desgaste del régimen y la sociedad. Se da lugar a una transición democrática, la legalización de partidos políticos, la constitución, un golpe de estado fallido, el ingreso a la OTAN y la Comunidad Europea. La democracia supone una descentralización del estado y España se organiza en 17 comunidades. Esto tiene una gran repercusión en la literatura: desaparición Sigue leyendo

Poesía española del siglo XX: evolución y corrientes literarias

Introducción: Contexto histórico y cultural

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda penuria económica, con una sociedad fragmentada, y aislada internacionalmente. La vida cultural del país se vio condicionada por el exilio de buena parte de los escritores y la ausencia de libertades. El estudio de la literatura de este período se divide en las diferentes décadas que marcan la evolución de la dictadura: década de los 40 (marcada por la represión política, la miseria y Sigue leyendo

Historia del Teatro Español hasta el Siglo XX

El Teatro Español hasta 1936

En el primer tercio del siglo XX, época convulsa y de profundas crisis económicas y políticas, el teatro seguía siendo el mejor modo de ocio para la burguesía. Pero mientras que en Europa se está produciendo un gran desarrollo del teatro con figuras como Pirandello o Chejov. A pesar de que existen intentos renovadores de escaso éxito comercial por parte de las figuras del 98 y de la generación del 27. El teatro de este momento se divide en teatro renovador y Sigue leyendo

Características del Romanticismo y Realismo

Características del romanticismo

El mal de siglo designa el estado de incertidumbre y de insatisfacción de los escritores románticos. La importancia del yo muestra cierta tendencia al análisis del paso del tiempo y de los recuerdos. La búsqueda de la evasión, el escritor quiere huir de un presente que no le gusta y el viaje es uno de los grandes temas de este movimiento. Interioridad y espiritualidad incluye tendencias como la interioridad, la espiritualidad y la aspiración al infinito. Interés Sigue leyendo

Renacimiento en España: Arte, Literatura y Humanismo

Contexto histórico

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa hasta el siglo XVI, cuando alcanza su mayor plenitud. En España los inicios del Renacimiento coinciden con el reinado de los Reyes Católicos y su máximo desarrollo se da durante el reinado de Carlos I y Felipe II.

Primer Renacimiento

Coincide aproximadamente con la primera mitad de siglo y con el reinado de Carlos I. Destaca una poesía amorosa (Garcilaso).

Segundo Renacimiento

Coincide Sigue leyendo

Literatura medieval y trovadores

Ernest Heminway, Francis Scott Fitzgerald, John Dos Passos y William Faulkner.

Sigfrido, héroe de la estirpe de los Welsas, se enamora de Krimelda, hermana del rey Gunther, el cual, a cambio de la mano de su hermana, le pide que conquiste a Brunilda, reina de Islandia, haciéndose pasar por él y venciéndola en una serie de pruebas de fuerza y habilidad a las que nunca nadie le había ganado. Sigfrido lo consigue, pero Brunilda, después de casarse con el rey, se entera del engaño y manda matar Sigue leyendo

Evolución de la poesía y el teatro en España

Poesía

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convierten en los dos bloques ideológicos y de influencia mundial, originando la Guerra Fría. Además, en esta época se crean relevantes organismos como la OTAN y la CEE. En España, la Guerra Civil supone una trágica convulsión histórica que marca la vida de los españoles, pues el régimen de Franco impone una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. Sigue leyendo

La evolución de la poesía española

POESÍA ARRAIGADA

Características:

  • Es la poesía de los vencedores. Idealizan a España, la familia, la religión. La vida tiene sentido para ellos.
  • Estilo: un lenguaje clásico y esteticista, volviendo a formas clásicas, se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza.
  • Temas: acudieron a los sentimientos religiosos o temas tradicionales. Pretendían una forma serena y clásica, evitando las estridencias y gritos de angustia.

A este grupo pertenecen los siguientes poetas: Sigue leyendo

Literatura Latina: Poesía Épica, Oratoria y Retórica, Poesía Lírica y Epigrama

Poesía Épica

Termino procedente del griego de la palabra eros “narración, palabra”. Relata hazañas y empresas bélicas héroes, heroísmo en un tono solemne y elevado. Fue uno de los primeros géneros literarios, puesto q la mayoría pueblos cuentan con un gran poema q narra aventuras del héroe nacional, símbolo y referente colectivo. Género en verso, como toda la literatura latina, un “imitatio” d la literatura griega, especialmente d la Iliada y Odisea d Homero. Romanos compusieron p1eros Sigue leyendo

Literatura española medieval y renacentista

Moaxaja y Zejel

En árabe o hebreo clásicos, se rematan con una jarcha. En árabe dialectal, sin jarcha.

Lírica Popular y Jarchas

Compuestas a partir del XI en árabe o hebreo vulgares, y en romandalusí, una joven cuenta su sufrimiento amoroso a su madre, amigas y hermanas, entorno humano, versos cortos con rima consonante.

Cantigas de Amigo

Compuestas en XII y XIV, en gallego-portugués, una joven enamorada expresa sus sentimientos a su madre, amigas y hermanas, importancia de la naturaleza, destaca Sigue leyendo