Tendencias literarias en el Barroco

El barroco supone una intensificación de las características del arte grecolatino, así como una reacción realista y satírica contra esas mismas características.

Corrientes literarias

CULTERANISMO: exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.

  • La metáfora: se convierte en recurso expresivo constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado que pretende ofrecer el valor estético de la misma.
  • Latinismos Sigue leyendo

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico, literatura y narrativa

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico y social

Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Sigue leyendo

Literatura Caballeresca y Movimientos Literarios en Cataluña

Libros de Caballería

Leyenda artúrica, tema: lidealcaballeresc, se caracteriza por la presencia de elementos maravillosos e inverosímiles. Sitúa la acción en tierras lejanas y exóticas y en temas intemporales. Se escriben sobre todo en castellano. Ejemplo: Amand de Gaula. Degeneraron hasta Cervantes con Don Quijote. En Cataluña, destaca la tragedia de Lancelot de Lluís Gras.

Novelas Cavallereskes

Novelas que aún tratan el mito del Rey Arturo, no incorporan elementos maravillosos. Los protagonistas Sigue leyendo

La novela española de posguerra y su evolución hacia la democracia

Años 40: La novela española de posguerra

Tras la Guerra Civil, la novela española de posguerra se caracterizó por la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de algunos escritores, el exilio, el silencio de otros, así como la imposibilidad de conocer textos de algunos autores extranjeros debido a la censura oficial. Por ello, los narradores más jóvenes innovan y muchos tomarían como modelos a autores como Galdós tratando de imitar su realismo o a Baroja y Azorín. Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

40-50: Posguerra y realismo existencial

La guerra civil supuso la ruptura de la continuidad poética en España que se dispersó por Europa.

La poesía

Se divide en dos corrientes: arraigada con Luis Felipe Vivanco (tiempo de dolor), Luis Rosales (la casa encendida). Las características de esta poesía arraigada son: visión serena, optimista y ordenada del mundo, temas tradicionales como el amor y la familia, deseo de la belleza formal. Los poetas de la poesía arraigada se agrupan en revistas, Sigue leyendo

La narrativa desde 1940 hasta los años 70

La narrativa desde 1940 hasta los años 70.

  1. La década de los 40 se centra en historias individuales de extremada crudeza dentro del realismo tremendista, estilo que pone el acento en los aspectos más miserables y desagradables de la realidad, pero evitando referencias sociohistóricas para no chocar con la censura.

Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela son los principales representantes.

Otras tendencias son: la novela fantástica y humorística o el realismo tradicional más convencional. Sigue leyendo

El Barroco: Arte y literatura compleja y emocional

2 El Barroco fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como por otras regiones colonizadas por los europeos. El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja. Esto se debe a que la literatura y el arte barrocos representan una época inquietante desde el punto de vista psicológico, cultural y social, además Sigue leyendo

El ensayo: características generales

El ensayo actual: características generales. El ensayo consiste en la interpretación de un tema. Es un acto de hablar perlocutivo. El ensayo es la modalidad literaria realizada en prosa, a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. Este género fue copiado por Francis Bacon. No tardó en difundirse por toda Europa. El ensayo quedó instaurado con las obras de Fray Benito. Cobra fuerza en el s.XIX con Larra, Clarín, pero es la gen. del 98 la que le dio un giro al género. Sigue leyendo

La literatura en el siglo XV: Prerenacimiento, temas literarios y la lírica tradicional

La literatura en el siglo XV: Prerenacimiento

El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Es una época de crisis y contrastes. Se escriben dos obras fundamentales de nuestra literatura: las Coplas y La Celestina.

Temas literarios en el siglo XV

El amor: el amor cortés, la mujer siempre esquiva e incluso cruel. El poeta ama discretamente. La muerte: el aumento de las predicaciones y las representaciones artísticas de la muerte, el bienestar social provoca a la burguesía Sigue leyendo

La Prosa Medieval: Alfonso X y la renovación del conocimiento científico y histórico

La Prosa Medieval

Alfonso X (1252-1284) fue el gran impulsor de la prosa castellana, su vinculación a empresas culturales le hizo ser conocido como “El Rey Sabio”. Las manifestaciones de la prosa literaria (posterior a la épica y lírica), representan un hecho trascendental pues con ellas se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento; gracias a esta incorporación, el didactismo deja de ser la única referencia literaria. Se puede decir que el nuevo Sigue leyendo