Ortega y Gasset: Perspectivismo, Realidad y el Contexto Histórico del Pensamiento

El Pensamiento y su Circunstancia Histórica

late bajo todo lo dicho.

El fragmento pertenece a la obra El tema de nuestro tiempo (1923) de José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En esta obra, Ortega aborda la situación intelectual, social y filosófica de su tiempo, reflexionando sobre los desafíos de la modernidad y las tensiones inherentes a la evolución del pensamiento. Ortega examina cómo las ideas, especialmente en filosofía y ciencia, no son absolutas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Comparativas Filosóficas

Comparación Ortega y Gasset con Nietzsche

Tanto Ortega y Gasset como Nietzsche fueron pensadores que rompieron con las ideas tradicionales de su época, aunque desde perspectivas distintas. Ortega parte de una crítica a la subjetividad excesiva y propone una filosofía basada en la “circunstancia”, mientras que Nietzsche lleva a cabo una crítica radical a la moral tradicional y al pensamiento racional dominante.

Ortega comienza influido por el objetivismo, pero pronto lo abandona para desarrollar Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Vital

Ortega y Gasset: La Doctrina del Punto de Vista

Sus influencias pasan por el pensamiento de entre siglos, dividido entre las filosofías racionalistas e idealistas, por un lado, y el vitalismo, el existencialismo y el historicismo por otro. Es un pensador sincrético, pero cae mucho más bajo el campo de Nietzsche, Heidegger o Unamuno. Se opuso tanto al vitalismo irracionalista como al universalismo de la razón, abstracta y ahistórica. En lo político es un liberal, pero también influido por filosofías Sigue leyendo

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Conocimiento, Vida y Sociedad

José Ortega y Gasset es un filósofo y ensayista de época moderna perteneciente al movimiento del Novecentismo.

Problema del Conocimiento. Problema de la Realidad

En su obra ¿Qué es la filosofía?, Gasset la define como el estudio radical de la totalidad del Universo. Sus rasgos principales:

  • Principio de autonomía: el filósofo solo acepta como verdadero lo que le resulta evidente por sí mismo, buscando una primera realidad, el vivir.
  • Principio de pantonomía o universalismo: a diferencia de las Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Fundamentos de su Filosofía Vital y Perspectivista

La filosofía libre y vital de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset rechaza cualquier intento de hacer de la filosofía un sistema cerrado. Es un pensador independiente que se enfrenta a los problemas de su época desde una mirada histórica. Para él, la razón no basta para entender la realidad; lo esencial es la vida, que considera la auténtica realidad de base. Por eso critica tanto al racionalismo como al idealismo, pues ambos olvidan el papel fundamental de la existencia concreta. Se sitúa Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva y Circunstancia en su Filosofía

Introducción: La Filosofía Vital de Ortega y Gasset

La filosofía, para Ortega y Gasset, es algo vital, algo necesario para el ser humano. Se concibe como una actividad asistemática, nada rígida ni estructurada, sino flexible, abierta y vista como una propiedad esencial del ser humano en sociedad. Su valor intrínseco no reside necesariamente en la utilidad práctica inmediata. El objeto de la filosofía es el conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Esto abarca no solo las cosas que existen, Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Ortega y Gasset y Hannah Arendt

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

La realidad radical es la vida, pero a diferencia de Nietzsche, la vida y la razón no se oponen. Es posible un pensamiento radical que capta la realidad radical de la vida desde la razón. Este pensamiento no tratará más del ser, como lo uno, inmóvil, abstracto, sino que tratará de la vida como lo múltiple, temporal y concreto. Con esto, se aleja de Nietzsche y se acerca a la metafísica, que frente al ser, se preocupa por la existencia y los modos concretos de Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Ortega, Arendt y Nietzsche

Pensamiento de José Ortega y Gasset: El Perspectivismo y la Razón Vital

Ortega critica la filosofía anterior, en especial el realismo y el idealismo, y construye el perspectivismo, que es el eje de su teoría del conocimiento. El realismo afirma que la verdadera realidad son las cosas mismas con independencia del “yo”. Y el idealismo, que la auténtica realidad es el yo o el pensamiento. Pero la realidad radical es la vida, mi vida, la coexistencia del yo con las cosas. La verdad primera no Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica Cultural, Moral del Superhombre y Filosofía de la Vida

NIETZSCHE 1: La Crítica de la Cultura Occidental

La influencia de Schopenhauer

La primera gran obra de Nietzsche donde se abordará esta crítica es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo, para comprenderla hay que mencionar a Schopenhauer y su interpretación de los conceptos kantianos de noúmeno (que es para Schopenhauer la voluntad) y el fenómeno (que es la representación).

Apolo y Dioniso

Nietzsche, adoptando esta interpretación de Schopenhauer, la traslada Sigue leyendo

Ortega e Zambrano: Razón Vital e Razón Poética na Filosofía Española

Contexto Histórico e Filosófico

A finais do século XIX e comezos do XX, España atravesaba unha etapa de profunda crise e transformación. A perda das últimas colonias en 1898, coñecida como o “Desastre do 98”, provocou unha profunda reflexión sobre a identidade nacional e o papel de España no mundo. Este contexto histórico influíu notablemente no desenvolvemento do pensamento filosófico español, destacando figuras como José Ortega y Gasset e María Zambrano, cuxas propostas da “razón Sigue leyendo