El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo

Historia de la técnica y la tecnología: De la magia a la tecnociencia

Historia de la Técnica y la Tecnología

Definición de Técnica y Tecnología

Definir la tecnología como ciencia aplicada es un error histórico. La técnica, presente desde la prehistoria, precede a la ciencia. A menudo, la ciencia se ha limitado a seguir los pasos de la técnica. Ortega y Gasset afirma que la técnica es la reforma que el hombre impone a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Para Ortega, la técnica es lo opuesto a la adaptación al medio; es la adaptación del medio Sigue leyendo

Análisis comparativo de las ideas políticas de Rousseau y Ortega y Gasset

Rousseau: Política

La Corrupción del Hombre por la Sociedad

Rousseau argumenta que la sociedad corrompe al hombre. Sin embargo, reconoce la imposibilidad de retornar a un estado primitivo hipotético. En su lugar, propone analizar la sociedad que produce infelicidad y egoísmo para identificar su causa y reformarla, buscando una comunidad que promueva la felicidad humana. Este análisis se divide en dos pasos: identificar el origen del mal social y proponer reformas para transformar la sociedad. Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Un Análisis Literario e Ideológico

Introducción al Novecentismo

Ateniéndonos a criterios de estilo y conciencia, podemos decir que hacia 1910 empiezan a tomar forma corrientes literarias e ideológicas complementarias y dependientes aún del 98, pero netamente opuestas a ellas en muchos aspectos importantes. El acontecimiento o experiencia que da cohesión a este nuevo grupo de escritores es la repercusión en España de la Primera Guerra Mundial (1914). Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27: se trata de tres ondas que Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

El pensamiento de José Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Ortega y Gasset, tras analizar las posturas enfrentadas en la Historia de la Filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro”: es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias. Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis del Pensamiento Filosófico

Relación con el Racionalismo Cartesiano

La Realidad (Ontología)

A nivel ontológico, Descartes usa el concepto aristotélico de sustancia. La realidad está estructurada según el orden de las tres sustancias: alma, cuerpo y Dios. Para Descartes, ese orden es captado con certeza por la razón. Pero, para Ortega, se trata de un mundo ultravital y extrahistórico. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Ortega ve la vida como realidad radical, bajo el influjo del Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ortega y Gasset en el Contexto de la Crisis de la Razón

Contexto Histórico

Europa

En el ámbito internacional, nos encontramos con el surgimiento de “nuevas” potencias, como Estados Unidos y Japón, que vienen a trastocar la hegemonía europea. Dentro de Europa hay también conflictos, sobre todo entre Alemania, deseosa de poder, y la colonial Gran Bretaña, provocando las guerras coloniales. Además, hay que sumar el renacimiento de los “nacionalismos” y las ideologías racistas. Se producen grandes tensiones con guerras como las de España y Sigue leyendo

La Teoría Perspectivista de Ortega y Gasset: Una Nueva Visión de la Verdad

1. Superación del Culturalismo y el Vitalismo

El pensamiento moderno presentaba una dicotomía entre cultura y vida. Ortega y Gasset argumenta que la cultura no se opone a la vida, sino que surge de ella como una necesidad vital del hombre. La cultura parte de la vida, que es la “realidad radical” primordial.

  • Culturalismo: Defiende la cultura como elemento primordial, anterior a la vida.
  • Vitalismo: Defiende la vida como elemento primordial, anterior a la cultura.
  • Raciovitalismo: Propone que cultura Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Perspectivismo de Ortega: Una Exploración Filosófica

Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Filosófico

Con respecto a la filosofía platónica, hay que decir que es dualista. Platón era un filósofo dualista a todos los niveles: ontológico, epistemológico y antropológico. El desarrollo de su filosofía le va a llevar a tener una visión tripartita ante la psicología, la ética, la política y la justicia.

Nivel Ontológico

El nivel ontológico se refiere a la realidad. Platón distingue dos mundos: