1. FEUERBACH: Evolucionó así una concepción antropológica de la filosofía. El hombre creó a Dios a su imagen (frase suya). Él proyecta en Dios, en un ser superior, todos los deseos del ser humano. Esas cualidades son las que debería tener el propio ser humano y no tiene. No niega la existencia de Dios ya que es una proyección del ser humano, que surge de la frustración de no ser perfectos y que el ser humano es sometido por su mente. El ser humano necesita creer en algo que le alivie de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: religión
El Lazarillo de Tormes y la Novela Pastoril: Estructura, Temas y Análisis
El Lazarillo de Tormes
Las narraciones picarescas adoptan la forma de un relato autobiográfico de un personaje de orígenes humildes, que abandona tempranamente su entorno familiar y sirve a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de superación.
Fecha
Las primeras ediciones están fechadas en 1554.
Niveles de la Historia
Primer Módulo: Infancia (Ciego – Clérigo – Escudero)
El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que facilita su entrada al servicio del Sigue leyendo
Vida de San Francisco de Asís: Cuestionario Detallado
Cuestionario sobre la Vida de San Francisco de Asís
1.- En tiempo de San Francisco, ¿qué significaba el feudalismo? El feudalismo eran los nobles, los cuales otorgaban tierra a los vasallos (caballeros o nobles menores) a cambio de servicios, especialmente militares.
2.- En ese tiempo, ¿qué clase social comenzó a surgir? Empieza a desarrollarse el comercio e instituciones sociales.
3.- A partir del siglo IV, muchos cristianos comenzaron a vivir su fe con radicalidad, ¿de qué manera lo hicieron? Sigue leyendo
Influencia de la Religión en la Sociedad: Perspectivas de Marx, Durkheim y Weber
La Religión: Un Análisis Sociológico
Consideraciones Introductorias
Gran parte de nuestros comportamientos sociales se encuentran condicionados por esa vinculación originaria que tiene en la historia de la humanidad la relación de los individuos con lo trascendente. El antropólogo C. Geertz definía la religión como un sistema de símbolos que expresan una concepción general de la existencia a través del cual se consiguen armonizar las acciones humanas con el orden total y proyectar imágenes Sigue leyendo
La Decadencia de Occidente según Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión, Filosofía y Política
Nietzsche: Diagnóstico y Crítica de la Cultura Occidental
Nietzsche parte del siguiente concepto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura racional y dogmática, y por eso es decadente.
1. Crítica a la Moral
Su crítica de la moral es, ante todo, un diagnóstico cultural de la civilización de occidente, a la que considera decadente y en vísperas de su ruina.
El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra la naturaleza, contra Sigue leyendo
Filósofos de la Sospecha: Marx, Freud y Nietzsche
Los Filósofos de la Sospecha
El siglo XIX se caracteriza a nivel filosófico por la aparición de tres pensadores (Marx, Freud y Nietzsche) denominados “filósofos de la sospecha”, que junto con las teorías de Darwin (que revolucionaron la comprensión biológica del ser humano, entendido como producto de una evolución natural), plantearon una crítica radical al sistema de pensamiento y de interpretación de la realidad y del ser humano vigente. Cada uno criticará un ámbito diferente de Sigue leyendo
Evolución del Concepto de Alma: De Pueblos Primitivos a la Filosofía Medieval
La Noción de Alma a Través de la Historia
La noción de alma se encuentra en diversas culturas. El enterramiento de cuerpos en la época del Hombre de Neandertal sugiere creencias sobre la muerte y la inmortalidad1. El alma o espíritu es un principio de vida interno que reside en los organismos vivos, posibilitando y regulando funciones fisiológicas y mentales.
Pueblos Primitivos
La concepción del alma en pueblos primitivos es parte de una visión precientífica del universo, donde fenómenos Sigue leyendo
Análisis Marxista de la Religión, Sociedad e Historia
La Crítica Marxista de la Religión
La Izquierda Hegeliana y Feuerbach
La filosofía hegeliana se dividió en dos corrientes: la derecha y la izquierda hegeliana. Esta última, representada por Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach (1804-1872), realizó una interpretación crítica de la filosofía de la religión, basándose en la crítica de Hegel al cristianismo.
Según Feuerbach, la alienación religiosa surge porque el hombre no reconoce que la idea de Dios es una creación propia. Es una proyección Sigue leyendo
Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes
Ética y Religión en Hume
Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:
Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo
Alienación y Materialismo Histórico en el Pensamiento de Marx
Alienación en el Pensamiento de Marx
Alienación Religiosa
La superación de la religión es un objetivo clave en el pensamiento de Marx. Creía que el ser divino es el resultado de proyectar al infinito los atributos esenciales del hombre: Dios solo es el conjunto de las cualidades humanas, pero convertidas en infinitas. La religión aliena al hombre, ya que contempla su propia esencia en Dios como algo ajeno, que no le pertenece. Considera la religión como consecuencia de la situación de miseria Sigue leyendo